Skip to main content

Informe CDIEI-UV advierte aumento de casos Covid-19, pero destaca lentitud en alza de cifras

09/11/2021
Comparte

En un nuevo informe del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Universidad de Valparaíso, sus expertos aseguraron que el alza de casos nuevos y activos de Covid-19 en las últimas semanas es evidente, pero más lenta de lo esperado.

En el documento, se señala que sigue aumentando la presencia del virus en el país y la región, pero “a una velocidad de incremento más lento del que se venía registrando desde mediados de septiembre”.

En particular, en las últimas dos semanas “los nuevos contagios confirmados de COVID-19 subieron un 28,9% (de 11.395 a 14.687), mientras que los casos activos confirmados lo hicieron a su vez en un 27% (de 9.849 a 12.516)”.

En la región de Valparaíso “el número de nuevos infectados aumentó en un 46,1% (de 924 a 1.350) y la cantidad de personas que permanecen activas se elevó en un 53,1% (de 789 a 1.208)”.

20211109grafico1

Esto se repite en las comunas con mayor cantidad de habitantes, especialmente en el Gran Valparaíso, donde “los casos activos subieron un 246,2% en Concón, un 90,1% en Viña del Mar, un 83,2% en Valparaíso, un 66%,7 en Villa Alemana y un 36,7% en Quilpué”.

20211109grafico2

Este fenómeno se replica también en las capitales provinciales. El informe sostiene que “el alza de los casos activos también se observó. En Los Andes fue de un 146,7%, en San Felipe de 83,3%, en Quillota de 62,1% y en San Antonio de 41,5%”.

20211109grafico3

Finalmente, se refirieron a que estos dos índices se reflejan en la transmisibilidad regional, que ha aumentado también en el país. siendo superior al 1,1, junto a la tasa de positividad de exámenes PCR. Lo último que destaca el informe se relaciona con este parámetro de medición, ya que en la zona se “experimentó un alza que -en esta ocasión- llegó a 4,6% en los pasados siete días, elevándose en un punto respecto del período anterior para superar de manera considerable el umbral óptimo del 3%”.

20211109grafico4