Consejo de Monumentos Nacionales revelará el potencial paleontológico de la Región de Valparaíso
Con el objetivo de poner a disposición mapas digitales para identificar y difundir la presencia del patrimonio paleontológico, aquel que comprende los restos y evidencias de organismos del pasado, preservados en las unidades geológicas y que permiten reconstruir la historia de la vida en la Tierra, entre otros, es que el área de Patrimonio Natural y la Oficina Técnica Regional de Valparaíso de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) lanzará la iniciativa “Cartografía de Potencialidad Paleontológica (CPP) en la Región de Valparaíso”, este miércoles 18 de agosto a las 11.00 horas.
En esta instancia, se permitirá orientar sobre los criterios técnicos utilizados para su realización, además de conocer los resultados y aspectos paleontológicos de la región. La transmisión podrá ser seguida a través del canal de YouTube del Consejo de Monumentos Nacionales y contará con la participación de la seremi de las Culturas Constance Harvey, el director nacional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Javier Día, el director (s) regional del Servicio del Patrimonio Cultural y la exposición de la geóloga de Geobiodigital Maccarena Carrasco.
La CPP permite, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la digitalización de la información en mapas, dar a conocer bajo una amplia escala la ubicación espacial de unidades geológicas fosilíferas (con antecedentes paleontológicos), susceptibles (sin antecedentes, pero con posibilidad de contener fósiles de acuerdo con su composición) y estéril (ninguno o muy poca probabilidad que alberguen restos fósiles). Todo ello, realizado en base a una acabada investigación bibliográfica y procesamiento de datos espaciales.
Esta relevante información puede ser utilizada para investigación científica, en la industria del turismo o por los desarrolladores de proyectos de inversión que deben ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental. Asimismo, puede ser utilizada para la generación de herramientas de planificación y gestión territorial, como los planes de desarrollo local, y planes de manejo de Áreas Protegidas por el Estado.
Cabe señalar que dentro de las unidades geológicas (rocas) que contienen fósiles en la Región de Valparaíso, destaca la presencia de restos fósiles de vegetación y concostrácos (microscópicos crustáceos) del Triásico Superior (Cárnico-Nórico, 237-208 millones de años), pertenecientes a la Formación Pichidangui, la más antigua de la región hasta la actualidad. También numerosos afloramientos fosilíferos de diferentes formaciones desde el Triásico Superior al Jurásico, con abundante fauna de origen marino, tales como amonites, bivalvos, gastrópodos, peces, anélidos, equinodermos, corales, crinoideos, e inclusive, vértebras de saurios (en estudio). Entre estas unidades geológicas están la Formación Los Molles (Triásico Superior-Jurásico Inferior, 251-174 millones de años), Formación Quebrada del Pobre (Jurásico Inferior, 201-174 millones de años), Formación Ajial (Jurásico Inferior-Medio, 201-174 millones de años), entre otras.
Ya en el periodo Cretácico, podemos encontrar fauna marina, entre ella interesantes vertebrados marinos, destacándose por esto último la Formación Estratos de Quebrada Municipalidad (Maastrichtiano temprano, 72-69 millones de años), con hallazgos tales como plesiosaurios, mosasaurios, elasmobranquios (tiburones y rayas), tortugas y peces actinoperigios.
También, avanzando en la línea temporal, podemos encontrar fósiles del Eoceno medio-Eoceno superior (44-33 millones de años), además de invertebrados fósiles marinos, se han reportado hallazgos de aves (pingüinos) en los Estratos de Algarrobo.
En el sector costero, destacan la presencia de la Formación Navidad (de edad Mioceno inferior: 23 a 16 millones de años), que contiene una abundante fauna fósil marina que incluye moluscos, foraminíferos, ostrácodos, corales, briozoos, equinodermos, cangrejos, peces y plantas, la cual se prolonga también por la costa de la Región de O’Higgins. Otra importante unidad geológica que aflora en la costa es la Formación Caleta Horcón (Plioceno superior, 3.6-2.58 millones de años) con sus numerosos hallazgos de elasmobranquios (tiburones y rayas), así como de ballenas y otros fósiles marinos (bivalvos y gastrópodos).
El proyecto de Cartografía de Potencialidad Paleontológica (CPP) se inició el 2016 en las regiones de Atacama y Coquimbo, siguiendo con Maule, Ñuble, Biobío y Antofagasta, Arica y Parinacota y Tarapacá. En esta quinta fase, que involucra a las regiones Libertador Bernardo O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana, se logrará abarcar toda la zona norte y central del territorio nacional y se ha logrado estandarizar y presentar la entrega de información a través de un visor institucional.