Skip to main content

El informe de la U. de Chile que apunta a MOP y Municipio por accidente en Ascensor Concepción

14/05/2021
Comparte

Un informe elaborado por investigadores de la Universidad de Chile , respecto del origen o razones que provocaron el accidente ocurrido en febrero de 2020 cuando se desplomó el ascensor del cerro Concepción en Valparaíso dejando 5 personas lesionadas, determinó que existieron errores en su montaje, pero también en la operación y mantención de estos equipos.

El documento, emitido por el IDIEM (Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales), centro dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, logró identificar una serie de ítems de marcha blanca que no cuentan con evidencia de haber sido inspeccionados, entre ellos la programación de carga, apriete final de las abrazaderas de los cables en sus extremos, pruebas de sistema de enclavamiento, entre otros.

Asimismo, en la bitácora del ascensor se detectan anotaciones reiteradas respecto de los sensores de las puertas de las cabinas y de las estaciones, atribuidas a deficiencias en el cierre y otros; aquello, llevó a que el personal operará el ascensor con un baipás a los dispositivos de final de carrera, lo que significa que el sistema de control ignora las señales de seguridad correspondientes, no deteniéndose en situaciones de emergencia. Según el informe, en una operación normal la falla no podría haberse generado pues se contaba con dispositivos de final de recorridos, lo que hubiese activado los frenos, deteniendo la marcha del elevador.

El funcionamiento del sistema en ese modo fue informado mediante correos a Nicolás Milovic, encargado de ascensores patrimoniales de la Municipalidad de Valparaíso. En dichos correos también se indican problemas de funcionamiento del freno de emergencia -el que tampoco funcionó al momento del accidente-, de dispositivos de fin de carrera, de sensores de desaceleración y aceleración, entre otros.

A lo anterior, se suma que el funicular contaba con un dispositivo de enclavamiento de emergencia, mejor conocido como "pico de loro", el que debido al excesivo apriete de sus pernos en el montaje, falló, no activándose en el momento del incidente.

Revisa el informe aquí.