Cámara aprueba proyecto para regular condiciones de los trabajadores de aplicaciones
Una nueva normativa que busca definir estándares laborales adecuados para quienes laboren en plataformas digitales de servicios, de modo de superar la actual desprotección que enfrentan, fue aprobada este miércoles en la Cámara de Diputadas y Diputados y despachada a segundo trámite al Senado.
La propuesta (boletín 12475), aprobada en general el pasado mes de marzo, avanza en establecer un nuevo marco dentro del Código del Trabajo atingente a regular la relación laboral entre los propietarios de aplicaciones web y aquellas personas que prestan servicios a estas.
Mayoritariamente, la regulación está pensada para aquellas personas que se desempeñan en los rubros de transporte y delivery que hoy no cuentan con las garantías y prestaciones de un contrato formal de trabajo y, por tanto, no poseen una relación laboral reconocida ni los beneficios que ello puede aparejar en materia de ingresos, horarios o seguridad, entre otros puntos.
El nuevo marco legal especifica que su aplicación estará dada en “los contratos de trabajo cuyo objeto sea la prestación de servicios a una plataforma digital de servicios por medio de la cual el o la trabajadora acceden a una infraestructura digital que lo conecta con los clientes de dicha plataforma”.
Dicha de otra forma, viene a regularizar la relación entre quien actúa en nombre de una aplicación para efectuar un servicio a un cliente, como puede ser la compra de un pedido en un supermercado, y los dueños de dicha aplicación, que es la que cobra el cargo al cliente por la operación realizada.
En el debate, quienes apoyaron el proyecto remarcaron la necesidad de regular esta materia dado que, hoy se observa a las personas que prestan labores a estos servicios como “socios” y no como trabajadores que son sometidos a subordinación y dependencia.
Remarcaron, asimismo, que la desprotección de estas personas se manifiesta en ingresos irregulares, falta de horarios determinados y carencia de seguros y de protección social. En tal plano, dijeron que esperan que un contrato formal les permita regular dichas materias, junto con establecer otros derechos sociales individuales y colectivos, así como el debido apoyo para la mantención de los equipos y elementos que sustentan su trabajo en la aplicación.
Quienes estuvieron en contra plantearon que la propuesta tuvo una buena intención, pero una mala redacción, que viene a rigidizar el actual sistema, atentando en contra de la libertad contractual y coartando la participación de quienes quieren realizar una labor como independientes. En tal plano, dijeron que apoyarán una regulación más equilibrada como la que está trabajando el Senado y que cuenta con el apoyo del Ejecutivo.
Además, se estimó que, al restar flexibilidad a este mercado con las normas acá propuestas, las plataformas optarán por dejar el país y, con ello, se eliminarán miles de puestos de trabajo.
Fuente: Cámara de diputadas y diputados.