En el Día de las víctimas de ejecución política, organizaciones protestan frente a la Escuela Naval
Una manifestación se realizó por parte de organizaciones de Derechos Humanos en el Día nacional de las víctimas de ejecución política. La conmemoración es cada 30 de octubre, como una fecha de homenaje y reflexión sobre las profundas violaciones a los derechos humanos que vivió nuestro país entre 1973 y 1990.
En esta oportunidad, cerca de las once y media de la mañana, las organizaciones se hicieron presentes a las afueras de la Escuela Naval, ubicada a las afueras del Parque Alejo Barrios, en Cerro Playa Ancha, Valparaíso.
Las manifestación tuvo por objetivo interpelar a la institución naval, por su responsabilidad en el golpe de Estado de 1973 y las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el período de la dictadura.
Isolda Soledad, vocera de la Agrupación de familiares de ejecutados políticos de Valparaíso leyó una declaración pública al respecto.
Agregó otros aspectos en la materia.
Luego de la dictadura, se produjo la creación de comisiones de reparación, como la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, presidida por Raúl Reettig y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por Sergio Valech.
Según datos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, las Comisiones de Verdad y sus instancias de continuidad, reconocen 3 mil 216 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos (mil 101 casos de personas detenidas desaparecidas y 2 mil 115 casos de personas ejecutadas políticas), de los cuales 377 personas fueron ejecutadas sin entrega de restos y son consideradas parte del fenómeno de desaparición forzada.
En total, son 1.469 las personas registradas en la Nómina de Búsqueda en el marco del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, una política pública que, según el ministerio, reafirma el compromiso de utilizar todas las herramientas técnicas, tecnológicas y humanas disponibles para esclarecer el paradero de cada persona aún no encontrada.