Deuda histórica: Magisterio cifra en 21 mil los casos pendientes de pago por demanda internacional
29/10/2025
Comparte
En enero de este año, el Gobierno promulgó la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y 1987.
Existirán seis períodos de pago, en consideración a los cupos disponibles por año priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. A cada grupo se pagará en 2 cuotas, la primera en octubre del año respectivo y la segunda en enero del año siguiente al inicio de su pago.
El aporte será transmisible por causa de muerte si el o la docente fallece después de entregar los antecedentes que permitan confirmar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, en caso de que no alcance a percibir de manera íntegra este aporte.
En este mes de octubre comenzaron los primeros pagos, para conocer la situación de cada docente hay una plataforma en la web https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl, donde los docentes pueden consultar y realizar estos trámites, hasta el 31 de diciembre de 2026.
Aquí comenzaron los problemas, debido a la distancia entre la generación de personas que deberían recibir los dineros de la compensación y el mecanismo establecido por el gobierno.
Pero además, dentro de los documentos que se señalan necearios, para el caso de los docentes que demandaron al Estado por la deuda histórica, deben incluir una carta de desistimiento al tribunal respectivo, que en algunos casos son tribunales internacionales, además de recibir una constancia de dicho organismo que se hizo efectivo el desestimiento de la causa lo que hace aún más difícil la incorporación al pago.
Patricia Muñoz, dirigenta nacional del Magisterio señaló los detalles.