Skip to main content

Senador Latorre (FA) y la Italia de Meloni: "Ambiente de polarización, malestar y desafección"

21/10/2025
Comparte

El Presidente Gabriel Boric realizó la semana pasada una visita oficial a Italia y al Estado Vaticano, junto con una delegación parlamentaria y de negocios. En la reunión con León XIV, realizada en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, se trataron variados temas de relevancia para la relación de ambos Estados. Entre ellos, derechos humanos, el rol de la Iglesia Católica en Chile y la importancia de la memoria histórica.

El mandatario, sostuvo una visita de trabajo con el Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella. Y encabezó actividades de la FAO, y un seminario en conmemoración de los 50 años del atentado contra el ministro y diputado chileno Bernardo Leighton y su esposa Ana María Fresno, cometido por agentes de la dictadura en octubre de 1975 en Roma.

En ese marco, conversamos con el senador FA Juan Ignacio Latorre, quien aborda la coyuntura política en Italia, señalando una polarización de élites en torno al liderazgo de extrema derecha de Giorgia Meloni, presidenta del Consejo de ministros de Italia desde octubre de 2022, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. Señala además la desafección ciudadana con el sistema político.

- ¿Cuál es el ambiente político en Italia?, mucho se ha hablado respecto de cuáles son las diferencias ideológicas, por ejemplo, en el actual gobierno chileno con el actual gobierno italiano, digamos
- Claro, en Italia se vive lo que lo que podríamos decir un liderazgo de estos nuevos liderazgos conservadores de extrema derecha, que en Europa han ido creciendo y que tienen vínculos además con otros países, lo que está ocurriendo en Estados Unidos, con Trump y en Chile. La sintonía mayor de Meloni y de todo su movimiento político es más bien con José Antonio Kast, con los republicanos, con la ultraderecha chilena. En ese sentido hay un ambiente bien polarizado en Italia, con bastante discusión pública, y es algo que está ahí en el tapete. Se percibe eso en el ambiente político, diría yo, en el ambiente más bien del mundo de los medios de comunicación y la política. No sé si la ciudadanía, conversaba con alguna gente, con algunos chilenos también que llevan harto tiempo allá en Italia y nos decían que claro, la gente está bastante desafectada, también hay como mucha frustración con el mundo político italiano. Como hay desafección, eso es como un sentimiento bien generalizado, pero a nivel de las élites políticas hay bastante polarización por este gobierno de Meloni.

- ¿Ud. dice que no le hace sentido a la población si es que hay un gobierno de ultraderecha o no?
- No, me parece que sí hay una preocupación, pero no es que la gente esté todo el día movilizada en torno a eso, sino que la gente vive su vida cotidiana, pero hay bastante distancia, desafección, hay una ¿cómo decirlo?, como una sensación de malestar, de frustración con el sistema político, y con todo esto que ocurre, ellos dicen así, lo menos lo que a mí me tocó escuchar más subjetivamente es como el circo que hay en torno al gobierno de Meloni, tal cual. Entonces eso genera una distancia, un rechazo por parte de la ciudadanía. Esa es mi impresión, esa es la sensación con la que me quedo.

- En la reunión con inversionistas ¿no surgió el tema de Enel a propósito de lo que era el proceso para terminar las operaciones de concesión de Enel, que incluso tiene también capitales del Estado italiano?
- Sí, surgió en dos sentidos, diría yo. Uno, el presidente Boric lo plantea explícitamente en términos de decir que esto va, se lo preguntaron los medios de comunicación y todo en términos que esto tiene una una vía administrativa que está en curso y por tanto no es algo en lo que él puede comentar mucho más allá de lo que ya está por la vía institucional. Y por otro lado estaban los representantes de Enel, en esa ronda de negocios. Y bueno, ellos no plantearon el punto como abiertamente, pero sí estaba en las conversaciones, digamos, en ese espacio con las autoridades chilenas, pero más bien como diciendo, esto está en camino de solución y esto está ya, tiene una vía administrativa y lo importante es que Chile respeta los contratos. O sea, en eso el presidente Boric fue muy claro en decir que acá hay contratos que hay que cumplir, hay cláusulas, hay deberes y derechos de la empresa y del Estado y Chile es un socio estable en ese sentido para respetar los contratos. Lo que le interesa es que haya en el fondo un buen servicio a las personas, que haya un cumplimiento con los derechos y un respeto a las personas, los consumidores también de Chile, pero al mismo tiempo en un marco de respeto, de estabilidad, de certidumbre, o sea, no de tomar decisiones a la rápida, apresuradas y que vulneren lo que es el propio estado de derecho y el propio canal institucional.