Abogada Karinna Fernández analiza actual momento del país en materia de Derechos Humanos
El 21 de diciembre del 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por estas razones y por ser una práctica que amargamente durante el siglo XX se practicó masivamente en distintos lugares del planeta, deciden declarar el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
En Chile las agrupaciones de familiares de víctimas, y el mundo de los derechos humanos lo conmemoran como el Día Internacional del Detenido Desaparecido. Durante el período de dictadura cívico militar vivido en nuestro país, fue una práctica sistemática utilizada por la Junta Militar y sus organismos represivos para eliminar a quiénes consideraron "enemigos internos".
Mucha de nuestra actual base política, económica y social, tiene su primera piedra en un período no democrático, y esto, dentro del actual ambiente político ha sido materia de disputa, pero no materia de debate. Si miramos hacia la Justicia, aún persiste vigente la Ley de Amnistía, el funcionamiento de tribunales militares en tiempos de paz, e incluso perpetradores condenados por delitos de lesa humanidad, logran salir de prisión.
Karinna Fernández, ex alumna de la Universidad de Valparaíso, Magister en Derecho Público de la Universidad de Chile y experta en Derecho internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de ESSEX, Reino Unido. Dedicada al litigio nacional e internacional en materia de Derechos Humanos y especializada en derecho penal e internacional.
Ella ha llevado causas emblemáticas de víctimas de dictaduras y violencia estatal en Chile y en diversos países de la región. Se ha desempeñado como consultora de numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos. Integró la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Conversamos con ella para analizar la actual agenda en Derechos Humanos.