Libro rescata el origen del Tomate limachino antiguo: patrimonio agrícola, cultural y social
No es solo un fruto rojo y jugoso. El Tomate Limachino Antiguo es memoria, territorio y cultura. Así lo demuestra el nuevo libro Tomate Limachino Antiguo: Historia, cultivo y revitalización, una investigación con un enfoque inter y transdisciplinario que recorre más de un siglo de historia para revelar cómo este producto agrícola se ha convertido en un símbolo de identidad para la comuna y su gente.
Escrito por el historiador Dr. Fernando Venegas de la Universidad de Concepción y los investigadores Dr. Juan Pablo Martínez y Dr. Raúl Fuentes, el texto relata cómo las semillas italianas y francesas que llegaron a Limache a inicios del siglo XX dieron vida a un tomate único, apreciado por su sabor y reconocido en ferias y mercados a nivel nacional. Su auge entre 1910 y 1980 marcó la vida económica, social y festiva de la zona, hasta que su producción decayó. La revitalización a partir de 2014, impulsada por un proyecto de la FAO, no solo trajo de vuelta el cultivo, sino que reactivó un orgullo colectivo.
El trabajo aborda dos grandes perspectivas: por un lado, el recorrido del tomate en América y su difusión global, destacando que su consumo en Chile se remonta a la época colonial, incluso con registros de su presencia en la isla Robinson Crusoe en 1770. Por otro, el relato local del Tomate Limachino Antiguo, cuyas semillas —con influencias italianas y francesas— llegaron a Limache de la mano de inmigrantes italianos provenientes de la región de la Liguria en Italia a inicios del siglo XX.
El libro rescata voces y memorias de quienes lo han cultivado: medieros, mujeres, niños y niñas que participaron en la producción, así como las familias de inmigrantes que trajeron las semillas y compartieron sus saberes. También revive tradiciones como la verdadera “fiesta del tomate”, que surgió en los fundos limachinos como celebración de cosecha antes de trasladarse a la ciudad.
“El Tomate Limachino no es un cultivo cualquiera: es un relato vivo de nuestra historia agrícola, de las manos que lo cuidaron y de la tierra que lo nutrió”, destaca el Dr. Fernando Venegas.
Más allá de su valor gastronómico, esta investigación releva el papel del tomate como patrimonio cultural inmaterial, con un fuerte arraigo en la identidad local y potencial para convertirse en un producto con denominación de origen, proyecto impulsado por la FAO.
La publicación está estructurada en seis capítulos que integran relatos históricos, testimonios orales, documentación de archivo y material visual, incluyendo recreaciones con inteligencia artificial para enriquecer la divulgación. El resultado es una obra pensada tanto para el público especializado como para lectores interesados en la historia local, la agricultura y la cultura alimentaria.
El lanzamiento de este libro, con la presencia de sus autores, se llevará a cabo el sábado 30 de agosto a las 16:00 horas en el predio de Enrique Jorquera, agricultor tomatero tradicional, ubicado en Av. Andrés Bello 58 Bajo, Limache Viejo.
El libro estará disponible para la venta está en la editorial de la Universidad de Concepción y se distribuirá en librería Crisis de Valparaíso y otras librerías nacionales y locales.