Skip to main content

Pescadores reunidos en Quintero acuerdan generar nueva orgánica a nivel nacional

11/08/2025
Comparte

En Quintero concluyó la segunda jornada del Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales, con un acuerdo histórico: avanzar hacia la conformación de una Confederación Nacional que agrupe a hombres y mujeres del sector para enfrentar de manera unida la Ley de Pesca y la recientemente aprobada ley de Fraccionamiento.

Durante esta segunda jornada, pescadores, dirigentes, autoridades y especialistas discutieron propuestas para construir una nueva institucionalidad en el sector, que fortalezca la organización gremial y garantice que los recursos marinos se destinen prioritariamente al consumo humano directo. La instancia también permitió el intercambio de experiencias y conocer de primera fuente la realidad de distintas caletas del país y proyectar un trabajo conjunto que trascienda lo local, con una agenda nacional para proteger el mar, la cultura pesquera y el sustento de miles de familias chilenas.

Hugo Poblete, miembro del Sindicato S24 y representante de los sindicatos de pescadores artesanales de Quintero y Puchuncaví, adelantó que “queremos reunirnos nuevamente para constituir legalmente esta nueva Confederación nacional de hombres y mujeres, juntos, luchando, sin excluir a nadie. Queremos defender los recursos pesqueros para todos los chilenos, porque esta no es solo una lucha de la pesca artesanal, es del pueblo de Chile. No vamos a quedarnos callados frente al fraude que significa la ley de fraccionamiento y vamos a presionar para lograr la nulidad de la Ley Longueira, que es corrupta y ha dañado profundamente a nuestro sector”.

Por su parte, el alcalde de Quintero, Rolando Silva, sostuvo que “apoyamos firmemente esta organización, porque cambiar la Ley de Pesca es fundamental para dignificar a los pescadores de Chile. En nuestra comuna hay cerca de 800 pescadores artesanales y más de mil familias que dependen directa o indirectamente de esta actividad. No es menor la responsabilidad que tenemos como autoridades para respaldar a quienes trabajan en el mar y cuidan nuestras costas”.

Karol Cabrera, presidenta del Sindicato N°2 de Horcón y secretaria de la Federación Bahía Narau, enfatizó en esa línea que “este paso es clave para fortalecer la unión del sector. La Confederación nos permitirá enfrentar de forma coordinada leyes injustas que amenazan nuestra soberanía alimentaria y el futuro de las familias que viven de la pesca artesanal y de sus actividades conexas. Unidos, vamos a tener más fuerza para que nuestras demandas sean escuchadas en el Parlamento y por el país entero”.
Por su parte, Rodrigo Oliva, concejal de Iquique y miembro del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Cavancha, indicó que “este encuentro nos devuelve protagonismo en el debate legislativo. La pesca artesanal no puede seguir siendo invisibilizada mientras se deciden normas que afectan directamente nuestro trabajo y nuestra forma de vida. Los acuerdos alcanzados aquí nos permitirán incidir en la discusión parlamentaria y defender a miles de familias del borde costero”.

Exponentes 

Durante el encuentro, se destacó la presencia de exponentes de diferentes áreas vinculadas con el mundo del mar y la pesca artesanal, quienes compartieron sus visiones y abrieron un espacio de reflexión durante las dos jornadas por las que se extendió esta actividad autoconvocada por los sindicatos. 

Se destacó el profesor e investigador Esteban Cisternas, quien abordó la pérdida de identidad y la privatización que afecta al sector, remarcando que los problemas que viven las caletas de Quintero son similares a los del resto del país. Presentó además su libro El mar está dentro de mí, que rescata la historia y tradiciones de la caleta de Loncura.

La abogada especialista en Derecho Pesquero, María Cecilia Villablanca, compartió un análisis de los 40 años de legislación en la materia, enfatizando que sin la unión del gremio es imposible cambiar el corazón de la ley. Recordó la histórica movilización de 1989, cuando la pesca artesanal logró paralizar todos los puertos del país, y advirtió sobre los riesgos de mantener interferencias con la pesca industrial, ejemplificándolo con la tragedia del Bruma.

Desde el ámbito científico, el académico de la Universidad Arturo Prat e integrante de la caleta de Cavancha, Miguel Araya, profundizó en el debate sobre la jibia y llamó a los pescadores a capacitarse y manejar conceptos técnicos y legales para dialogar en igualdad de condiciones con parlamentarios y autoridades. Valoró la propuesta de una confederación nacional como un camino para fortalecer derechos y enfrentar leyes que afectan directamente a la pesca artesanal.
Gisela Holguín, representante de ANAMURI, expuso sobre la soberanía alimentaria como bandera de lucha para que sean las comunidades quienes lideren sus procesos productivos, protegiendo los recursos y evitando su mercantilización. Subrayó que la defensa del mar y de los alimentos que provienen de él debe ir de la mano con la sustentabilidad y el resguardo de los territorios costeros.

También participaron Maritza Hazard, delegada regional de la Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas en Valparaíso, junto a Jessica Alfaro, académica de la Universidad de Playa Ancha e integrante de la misma mesa. Ambas destacaron la importancia de visibilizar el rol de las mujeres en todas las labores vinculadas al sector, desde la pesca en bote hasta el procesamiento, e impulsaron un espacio participativo que reunió a dirigentas de Arica a Chiloé, reflejando la unidad y diversidad de la mujer en la pesca artesanal.