Skip to main content

Jeannette Jara en RVL: transporte, reconstrucción, patrimonio y fecha clave del programa

08/08/2025
Comparte

En entrevista con RVL, la candidata presidencial del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara detalla su agenda de campaña en la Región de Valparaíso, destacando encuentros con líderes sociales, estudiantes y sindicatos. 

En el díalogo, aborda temas cruciales para la región como la necesidad de una modernización del transporte público, incluyendo la electromovilidad y la integración tarifaria; enfatiza la urgencia de acelerar la reconstrucción, comprometiéndose a una gestión rápida y prioritaria en su eventual gobierno; y se muestra abierta a discutir un "royalty portuario" para beneficiar la economía local. 

Además reconoce la importancia de un compromiso estatal con la recuperación patrimonial de Valparaíso, proponiendo la restauración de ascensores y conformar una comisión interministerial para agilizar mejoras urbanas y de seguridad en los cerros.

- Jeannette Jara, muy bienvenida a la radio de la Universidad de Valparaíso. Gusto poder conversar.
- Un gusto estar con usted, Ricardo, y con los auditores y auditoras.

- Preguntarle por la agenda acá en la Región de Valparaíso.
- Bueno, hemos estado tanto celebrando el día del dirigente social con dirigentes de la junta de vecinos de Nueva Aurora. Estuvimos además en la Universidad de Valparaíso, con estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios (FACEA), respondiendo sus dudas acerca de temas tan sensibles como el acceso a la TNE, a la tarjeta nacional estudiantil, a la locomoción colectiva, que es un gran tema acá, qué va a pasar con la calidad de la educación, con la gratuidad y sobre todo una inquietud que es bien persistente en el país que son las prácticas profesionales, y luego estuvimos en la tarde noche en el Sindicato de marineros con distintos vecinos y vecinos de la comuna de Valparaíso para continuar el día de hoy en San Antonio y luego de vuelta a Viña del Mar. Así que ha sido una nutrida agenda de jueves y viernes por acá en la Quinta Región.

- Consultarle básicamente algunos temas regionales, usted mencionó el transporte, el tema de la reconstrucción, porque independiente de los procesos electorales, esto va a quedar para el siguiente periodo ¿cómo cree que tenga que gestionarlo un gobierno?
- Sí. Mire, en el tema de transporte creo que ha sido uno de los temas que más se ha visibilizado, por lo menos no solo en estos días que he estado acá, sino que desde hace mucho tiempo, porque en el Parlamento ha sido un tema que persistentemente han estado levantando parlamentarios de la región, en particular el diputado Luis Cuello (PC). Creo que es muy importante poder avanzar en una modernización del transporte público. Tenemos, yo diría, varias situaciones como la composición compleja en términos geográficos, de la ciudad de Valparaíso, con cerros, con periferias, con comunas alejadas, que no pueden seguir con un sistema de transporte pensado para el siglo pasado, ¿no? Por eso queremos dar respuesta a una de las demandas más sentidas de la ciudadanía, que es que el transporte en primer lugar no desaparezca cuando cae la noche. Los estudiantes, además universitarios resentían mucho aquello, tiene también mucho que ver con el desarrollo del comercio, restaurant y turismo. Asimismo, dar garantía de movilidad para las familias, porque efectivamente los tacos que se producen en los traslados que además de largos geográficamente hacia la quinta región interior, son pan de cada día y se pierden muchas horas en eso, pero no es el único tema, también se ha planteado harto la necesidad de una integración tarifaria entre buses y el metro y vamos a caminar firme hacia un sistema que modernamente reconozca con interoperabilidad un transporte que sea más moderno. Yo quiero decir que esta situación que se vive en la quinta región es una situación que se expresa en varias regiones del país, donde la electromovilidad no es solo un lujo, sino que además es una necesidad urgente. Pero hay que además pensar en modelos que nos permitan mediante respuestas distintas asumir también situaciones distintas y generar licitaciones tanto de transporte público como de transporte privado, fortalecer las redes de metro. En concepción, por ejemplo, la del Biotren, van a ser parte de las medidas que vamos a tomar en nuestro gobierno porque sin duda es necesario poder llegar con resguardo, con tranquilidad y en tiempos adecuados y tarifas razonables a nuestros hogares.

- El tema de la reconstrucción ha sido bien preocupante para la zona y quería preguntarle cómo lo podrían abordar. Parlamentarios han colocado ideas de oposición, del oficialismo, ha habido varias críticas al gobierno por el manejo
- Y ha sido bien complejo. Yo creo que la demora ha sido excesiva, sin lugar a duda, y yo espero en mi gobierno poder poner un acelerador a la reconstrucción porque realmente hay cosas que pueden esperar y otras que francamente no. Y una de ellas después de además el tremendo trauma que los vecinos y vecinas sufrieron con la pérdida de tantas vidas y después tanto tiempo sin tener su techo, su casa propia es algo que a esta altura a mí me parece impresentable. Yo espero en mi gobierno poder gestionar de manera más rápida la reconstrucción de las viviendas, principalmente poniendo toda la convicción, la voluntad y la capacidad de gestión en esto. Tiene que ser un tema prioritario y me comprometo a que mi gobierno esto pueda resolverse de manera rápida, ojalá en los primeros meses, porque realmente la espera ha sido muy larga.

- En los últimos días se ha hablado bastante de su asesor económico, Luis Eduardo Escobar, pero no han colocado una arista de él acá en la región. Él fue presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso y suscribió el acuerdo por Valparaíso. Uno de esos puntos que se señala en el documento es la posibilidad de poder generar algún tipo de aporte a la economía regional o local producto del movimiento de la industria portuaria. Él suscribió ese acuerdo como empresa portuaria y también el diputado Luis Cuello y el senador Juan Ignacio Latorre han presentado proyectos para generar aportes desde los puertos a la economía, ya sea regional o de la ciudad ¿Cómo abordaría este punto?
- Mire, lo primero es que quiero contarle es que el aporte que hace Luis Eduardo Escobar a la campaña, sobre todo considerando su experticia como economista, pero en labores logísticas, portuaria, de infraestructura vial, es parte de lo que se necesita esencialmente si pensamos en un país que tenga la posibilidad efectiva de salir del estancamiento que hemos tenido hace más de una década en materia de productividad. Por eso su aporte es muy bienvenido. Y en cuanto al Acuerdo por Valparaíso, que suscribió una gran mayoría, cierto, de la comunidad porteña, creo que lo medular es el proceso de ampliación portuaria tanto en Valparaíso, obviamente tal, como en San Antonio, y que van a ayudar, cierto, a que nuestra capacidad exportadora crezca de una manera que pueda beneficiar no solo a las grandes empresas, sino que también a las pymes, porque aquí se producen encadenamientos productivos importantísimos. En el caso en particular de las regiones que tienen puertos como la quinta región, se ha planteado la discusión si debiese haber o no algún royalty portuario que deje recursos en la región. Yo estoy abierta a ese debate, los economistas de mi equipo de gobierno están dando la discusión y nosotros en los contenidos que presentemos el 18 de agosto cuando se inscriba la candidatura como programa de gobierno van a tener esto a la vista, pero es una discusión que está iniciándose nuevamente y he visto además los proyectos tanto del senador Latorre como del diputado Cuello, que son insumos importantes y que requieren analizarse en toda su complejidad, considerando además que hoy día los puertos mueven más del 90% del comercio exterior del país, por tanto son la principal vía que conecta Chile con el resto del mundo.

- Ya que me mencionaba lo del programa, se ha debatido acerca de su programa bastante. ¿Habría que esperar a la inscripción de la candidatura el 18 de agosto para poder ya zanjar el programa?
- Sí, claro. Faltan unos días más y esto tiene mucho que ver con la construcción, yo diría más amplia que se está haciendo de un programa que representa a todos los partidos y organizaciones sociales que hoy día me apoyan como candidata a la presidencia de la República, donde todos se deben sentir incluidos, si no, sería muy incorrecto, ¿no?, que siendo la candidata, además impusiera todas las ideas. He recibido apoyo desde el centro del país, desde la izquierda del país, de las organizaciones sociales como sindicatos también de estudiantes y creo que tenemos que representarlos a todos y si eso se demora unos días más, que de aquí de todas maneras tiene una fecha límite que es el 18 de agosto, lo que vamos a hacer es trabajar muy duro en eso. Pero hay varias miradas y a mí me gusta mucho lo que se logró hacer acá con el Acuerdo por Valparaíso. Creo que fue un esfuerzo importante y que pone el foco en lo estratégico porque a veces se nos ocurren soluciones que son bien vistosas comunicacionalmente, pero que mueven poco la aguja en materia de empleo y crecimiento. Y lo que para esta ciudad se está proyectando es algo grande, importante y que va a beneficiar no solo a la región, sino que al país.

- Preguntarle también respecto de un compromiso del Estado con Valparaíso. Acá en la ciudad se ha hablado mucho del deterioro urbano, que Valparaíso es patrimonio de la humanidad, que eso involucra un compromiso de estado, es decir, de las diferentes instituciones y se ha hablado del abandono de Valparaíso por parte del Estado. ¿Cómo abordaría políticas para la recuperación de la ciudad de Valparaíso y en particular en materia patrimonial? porque hay un matiz por las regulaciones, por el concepto de cómo se tiene que cuidar la ciudad o mantener su historia, no sencillamente demoler y colocar algo nuevo
- Perdería todo su interés patrimonial precisamente si hiciéramos un modelo de esa naturaleza, ¿no? Pero sin duda ha habido un proceso en el cual la ciudad ha necesitado y requiere mayores esfuerzos. Es evidente, cierto, que todo lo que es el centro o el plan, como le denominan en Valparaíso, poder tener una infraestructura que esté acorde a la categoría internacional que tiene como patrimonio de la humanidad. Para eso en particular yo quiero trabajar en cosas que sean bien precisas. En primer lugar, algo que se ha empujado hace mucho tiempo, que es la restauración de los ascensores y no ha sido una tarea fácil en términos del uso de las tecnologías que se van a aplicar con el resguardo a la vez patrimonial de los mismos. Pero hoy día hay que recordar que en el caso de los ascensores no solamente cumplen labores de transporte, de orden turístico o patrimonial, sino que también de accesibilidad para los vecinos y vecinas. Entonces, vamos a poner un foco especial en eso. En torno al patrimonio histórico y todo lo que es el centro propiamente tal, creo que hay que generar comisiones interministeriales que nos permitan destrabar muchas de las cosas que se quieren hacer, pero que van quedando paradas en distintos espacios burocráticos producto, por ejemplo, de las autorizaciones que se requieren vía Consejo de Monumentos Nacionales en función del resguardo del patrimonio, pero que realmente no pueden constituirse en un impedimento para poder mejorar. Y hay un tercer elemento que tiene mucho que ver con la construcción en cerros y el riesgo que esto involucra para las vecinas y vecinos ante los hechos que hemos conocido, que han sido incendios y por otro lado temporales que también terminan devastando o derrumbando muchas veces laderas de cerro y complicando la vida ciudadana. Es una tarea que no es fácil, pero es una tarea que yo estoy disponible para asumir con una lógica en la cual podamos convenir comités interministeriales que se hagan cargo de conjunto de esta tarea y no estemos yendo de una oficina a otra, demorando más algo que ya se ha demorado demasiado tiempo.

- Le agradezco mucho el tiempo con la radio de la Universidad de Valparaíso.
- Muchas gracias y un agrado estar con ustedes.