Skip to main content

Valparaíso: diagnostican 139 propiedades abandonadas en zona patrimonial

17/07/2025
Comparte

El debate patrimonial de Valparaíso continúa, puesto que en este mes de julio se espera el paso final para la ratificación del documento denominado "Plan de gestión Sitio de patrimonio mundial Área histórica de la ciudad -puerto de Valparaíso y su zona de amortiguamiento". El documento de trabajo considera un proceso que está planificado desde el año 2025 hasta el año 2034, cruzando cuatro períodos municipales.

Su elaboración estuvo a cargo de: el Departamento de gestión patrimonial y la Dirección de desarrollo económico y cooperación internacional, desde la Ilustre Municipalidad de Valparaíso; la Corporación municipal para la administración del sitio patrimonio mundial y el Centro nacional de sitios de patrimonio mundial de Chile, perteneciente al Servicio nacional del patrimonio cultural, del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio.

Para la elaboración del documento, se encargó el trabajo de dos revisoras especialistas: Valérie Magar, conservadora y arqueóloga con más de 30 años de experiencia en conservación y gestión del patrimonio cultural, quien se ha desempeñado como conservadora senior en México (1993–2004, 2010–2012, 2016–2018) en la Coordinación nacional de conservación del patrimonio cultural (CNCPC) del Instituto nacional de antropología e historia (INAH), organismo federal encargado de la conservación del patrimonio en México.

La otra persona a cargo de la revisión fue Letícia Leitão, profesional con más de veinte años de experiencia en la gestión del patrimonio cultural y natural, así como en la formulación de políticas públicas y la cooperación internacional, además de especialista en ICOMOS, ente especializado de UNESCO en la materia. 

El plan ratifica el criterio de reconocimiento de Sitio de patrimonio mundial de Valparaíso como “testimonio excepcional de la globalización temprana”. Dentro del plan está su gobernanza, detallada en el directorio de la Corporación, con una propuesta de 9 asientos con titulares de diversas instituciones que actualmente está en función (foto 2).

Con este criterio, la presidencia está a cargo de la alcaldía; vicepresidencia a cargo de la Subsecretaría de patrimonio; además de 6 cargos de directorio en que figuran: Gobierno regional de Valparaíso, Delegación regional; CRCP y UNCO. Los otros dos cargos corresponden: uno a un representante vecinal elegido entre las JJVV de Barrio Puerto, Cerro Cordillera, Cerro Concepción y Cerro Alegre; además de un representante elegido entre las rectorías de la Universidad de Valparaíso, UPLA y UTFSM.

 

 

El plan entrega un detallado diagnóstico de la Zona típica y el sector que le rodea, la denominada Zona de amortiguamiento, en diversas categorías. Dentro de los datos que el análisis del Sitio de patrimonio mundial da, se observa el hecho que el 87% de los predios son privados y al analizar el tipo de propiedad, aparece el contraste de un 3,9% de la Municipalidad, del Estado y de la Armada, frente al 65,2% registrado como "Privado natural", es decir, sin una personalidad jurídica.

Dentro del Sitio y la Zona, según el análisis del Plan, se ubican 69 inmuebles abandonados; 50 sitios eriazos y 20 sitios con fachada, 139 propiedades que son foco de preocupación (foto 1)*. Las autoridades del área han hecho notar estos aspectos de su diagnóstico como una dificultad, argumentando la necesidad de mayores facultades legales, instrumentos tributarios y normas excepcionales, como el medio institucional para la concreción de proyectos e inversiones en la zona y que detengan el sostenido deterioro que ha vivido el sector.

En conversación con RVL, Macarena Carroza, directora de la Corporación de Sitio de patrimonio mundial, considera que es necesario sistematizar las soluciones en la zona, "el punto es que, aunque nos llegara un fondo, su aplicabilidad es muy compleja", dijo. Su argumento se basa en el hecho, que según la legislación en Chile, "un ente público no puede llegar e intervenir en un lugar privado", lo que por ejemplo, impide cerrar un inmueble para evitar su ocupación ilegal y que potencialmente, pueda resultar dañada por un incendio u otra situación.

En diálogo con RVL, Carolina Pérez, subsecretaria del Patrimonio cultural, argumenta que la situación del Barrio Puerto de Valparaíso, "tiene que ver con regeneración urbana y el Estado tiene que tener herramientas para incentivar a los privados y nosotros ahí hemos sido bien claros porque es algo que estamos debatiendo en la legislación patrimonial que está en el Senado", apuntó. 

Desde este diagnóstico, el plan considera una serie de propuestas para Barrio Puerto: 13 proyectos "emblemàticos" en la zona, una temporalidad estimada entre el año 2025 y el año 2031 y una inversión calculada en 75 mil millones de pesos.  

El plan considera los proyectos en concepto, plazo y presupuesto, entre los cuales es posible destacar: Mejoramiento de la Plaza Sotomayor, durante el 2026 y 2027, con costo entre 30.001 y 80.000 UF; Obras en el eje La Matriz entre el 2027 y 2028, con un costo entre 30.001 y 80.000 UF; Recuperación del Ascensor Artillería entre el 2026 y 2028, por más de 80.000 UF; Habilitación del Mercado Puerto, por medio de 4 etapas entre el 2025 y 2030, con un costo entre 30.001  y 80.000 UF y el Archivo regional en el ex Palacio Subercaseaux, cerrando diseño el 2026 y con ejecución entre el 2027 y 2030, inversión por más de 80.000 UF.

El plan, para convertirse en política pública para el área, debe ser aún aprobado por votación del Concejo municipal de Valparaíso y de ser así, estaría sancionado en su creación definitiva por medio de un Decreto alcaldicio. El proyecto de ley de patrimonio se encuentra en etapa de votación de indicaciones en la comisión de Cultura del Senado, que preside el parlamentario PPD por Valparaíso, Ricardo Lagos Weber. 

* Imagen del documento del plan, mapa y simbología adaptadas para la web.