Skip to main content

UV analiza la cosmética cruelty free y cómo la Ley 21.646 transforma la industria chilena

13/10/2025
Comparte

En el marco del ciclo de Seminarios del Magíster en Toxicología de la Universidad de Valparaíso, la cofundadora de la ONG Te Protejo, Daniela Medina, abordó el proceso histórico que llevó a la aprobación de la Ley 21.646, que prohíbe la experimentación cosmética en animales, destacando el rol de la ciencia, la ética y la educación en la transición hacia métodos alternativos.

Desde este año Chile cuenta con una legislación que prohíbe el testeo en animales dentro de la industria cosmética. Se trata de la Ley 21.646, aprobada en diciembre de 2023 y que entró en vigencia en enero de 2025, marcando un hito regional en materia de bienestar animal y desarrollo sostenible. Este avance, fruto de más de una década de trabajo entre organizaciones civiles, legisladores, científicos y la industria, fue el tema central de la conferencia “Transición hacia métodos alternativos. La historia detrás de la prohibición a la experimentación cosmética en animales en Chile”, dictada por Daniela Medina Concha, cofundadora y directora de investigación de la ONG Te Protejo, en el marco del ciclo de Seminarios de Toxicología organizado por el Programa de Magíster en Toxicología de la Universidad de Valparaíso, dirigido por la doctora María Fernanda Cavieres, académica de la Facultad de Farmacia UV.

El encuentro, que reunió a académicos, investigadores, representantes del Instituto de Salud Pública, miembros de la Sociedad de Toxicología de Chile (Sotox) y estudiantes de postgrado, se consolidó como un espacio de reflexión y actualización sobre los desafíos de la toxicología moderna y el compromiso con un desarrollo científico ético y sustentable.

“La clave para avanzar positivamente en el proyecto de ley fue la alineación entre los distintos actores involucrados (stakeholders). Logramos construir consenso entre la industria cosmética, el Instituto de Salud Pública y la ciudadanía, lo que permitió dar solidez a la propuesta. Además, el precedente de la Unión Europea fue fundamental, ya que nos ofreció un modelo exitoso de referencia para impulsar este cambio en Chile”, señaló Daniela Medina, quien ha liderado junto a su equipo una de las campañas más influyentes en materia de bienestar animal en la región.

Chile se convirtió así en el quinto país latinoamericano en aprobar una legislación de este tipo, después de Ecuador, Panamá, México y Colombia. “Hoy incluso Brasil se ha sumado, y estamos trabajando con un proyecto similar en Perú”, afirmó.

El logro cobra especial relevancia en un contexto donde el mercado chileno de belleza y cuidado personal superó los tres mil 560 millones de dólares en 2023, siendo el país con mayor consumo per cápita de cosméticos en América Latina (189 USD anuales). Sin embargo, hasta antes de esta ley, la normativa nacional ni exigía ni prohibía el testeo animal, dejando un vacío regulatorio que ahora se cierra con un marco legal más claro y responsable.

Daniela Medina enfatizó que esta transformación no solo responde a una sensibilidad ciudadana creciente, sino también a una necesidad científica.

“Existe un amplio respaldo ciudadano hacia este tipo de iniciativas, lo que ha permitido establecer un nuevo estándar en la industria cosmética: dejar de experimentar en animales se convierte en un punto de partida, un desde y no un hasta. La sensibilidad de las personas frente al bienestar animal y la falta de justificación científica para este tipo de pruebas hacen que sea innecesario”, explicó.

Además, complementó que “el modelo animal se utilizó inicialmente porque era lo que estaba disponible; sin embargo, no representa el mejor estándar científico. Hoy, con el desarrollo actual y el impulso que han tenido los métodos alternativos, no solo desde una preocupación ética hacia los animales, sino también desde una perspectiva de innovación y desarrollo tecnológico, estos métodos han demostrado ser más precisos y efectivos. Estamos convencidas de que su uso seguirá expandiéndose y se va a poder extrapolar a otras industrias también".

La conferencista subrayó que “en la industria cosmética, los métodos alternativos más utilizados son los modelos in vitro, que consisten en generar cultivos celulares a partir de células epiteliales humanas para realizar las investigaciones. Además, en los últimos años han ganado relevancia los métodos in silico y la inteligencia artificial, que permiten hacer predicciones matemáticas sobre posibles resultados. Estas dos aristas, in vitro e in silico, representan actualmente el futuro de la investigación sin uso de animales”, recalcó.

La expositora también destacó el rol de la educación y las universidades en esta transición. “Es muy importante que las universidades actualicen sus programas e incorporen el uso de métodos alternativos desde etapas tempranas. Cuesta mucho hacer el cambio cuando llevas toda una vida trabajando con modelos animales”, afirmó.

Finalmente, Daniela Medina hizo un llamado a la responsabilidad de los consumidores: “Nosotras promovemos el uso de cosmética ‘cruelty free’, que literalmente significa ‘libre de crueldad’ y se refiere a productos que no son testeados en animales. En Te Protejo certificamos marcas nacionales, como Ballerina, Petrizzio y Familyland, entre otras. Siempre recomendamos buscar certificaciones oficiales, porque es fácil colocar un logo en internet, pero solo la certificación garantiza que hubo un proceso riguroso de verificación y que realmente no se utilizó experimentación animal. En nuestro sitio web, www.ongtprotejo.org, ofrecemos un listado completo de marcas disponibles en Chile, donde puedes filtrar por categoría y punto de venta para encontrar alternativas totalmente cruelty free”, explicó.

Finalmente, la conferencista destacó la importancia de participar en espacios como el que promueve el Magíster en Toxicología UV: “Me encantó compartir con la comunidad científica. Hay un trabajo colaborativo que puede surgir entre ciencia, derecho y ciudadanía para avanzar hacia una industria más ética y segura. Este tipo de encuentros son claves para fortalecer ese vínculo”.