Skip to main content

Coloquio sobre gestión del patrimonio funerario reúne en la UV a expertos

13/10/2025
Comparte

Con charlas magistrales a cargo de investigadores nacionales e internacionales, mesas de discusión y visitas guiadas, se desarrolló el Coloquio Nacional de Gestión del Patrimonio Funerario, organizado por el Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje la Universidad Central y el Fondecyt Regular N°1241421, con el apoyo de la Universidad de Valparaíso y del Magíster en Patrimonio de la casa de estudios.

La jornada fue inaugurada en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, con la charla magistral “Gestión del Patrimonio Funerario en Uruguay: cuatro propuestas innovadoras”, a cargo del arquitecto Eduardo Montemuiño, del Cementerio Británico de Montevideo.

Posteriormente se realizó la mesa coloquio “Innovaciones en la gestión del patrimonio funerario” con representantes de Valparaíso, Quillota, Concepción y La Serena, moderada por Luis Alegría, profesor del Magíster en Patrimonio UV, finalizando con una visita guiada al Cementerio N°2 de Valparaíso.

Instancia privilegiada
Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio UV, señaló que el coloquio “es una instancia privilegiada para hacer explícita la conexión entre la formación académica y los desafíos concretos de la gestión patrimonial”.

La académica de la Escuela de Arquitectura UV agradeció “la presencia de las autoridades universitarias, del equipo del proyecto Fondecyt Regular, especialmente al profesor del Magíster Luis Alegría, quien nos convocó a este encuentro como colaboradores, a la Red Iberoamericana y la Red Chilena de Cementerios Patrimoniales, a los Amigos y Amigas de Cementerios de Valparaíso, junto a los académicos, investigadores y estudiantes que hoy acompañan este espacio”.

"El Magíster en Patrimonio UV fue concebido para abordar el patrimonio en su complejidad y diversidad, desde enfoques interdisciplinarios y territoriales. En ese sentido, creemos que el patrimonio funerario constituye un espacio de simbolismos y de prácticas comunitarias: un patrimonio vivo que requiere enfoques sensibles, éticos y colaborativos, que no dudamos que hoy en día estarán presentes en esta jornada”, agregó.