Skip to main content

Con 11 mil firmas organizaciones sociales y gremiales van a La Moneda exigiendo Universidad Pública

12/05/2025
Comparte

"Con emoción, convicción y una causa que une a toda la provincia", más de un centenar de dirigentes sociales y gremiales —representando al Colegio de Profesores, la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, el Club de Leones, la Cámara de Comercio, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, clubes de adultos mayores, centros de estudiantes secundarios y sindicatos— marcharán este lunes 12 de mayo hasta el Palacio de La Moneda, para hacer oír una demanda justa y postergada: salud oportuna y de calidad y una universidad pública para San Antonio.

Agrupados en el Comité Provincial de Desarrollo Educacional (COPDE), pretenden arribar a la casa de gobierno a las 11 de la mañana para entregar al Gobierno las 11.000 firmas ciudadanas que respaldan el proyecto de instalar una Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso en la comuna. Esta iniciativa no solo responde al anhelo de contar con educación superior en la provincia, sino que también se alinea con la urgente necesidad de fortalecer el acceso a una salud pública oportuna y de calidad.

San Antonio, que alberga al puerto que más divisas genera para el país, sigue siendo invisible para las grandes decisiones de desarrollo nacional. No tiene universidad pública, y sus habitantes deben esperar largos meses para ser atendidos por especialistas en otras ciudades. Es hora de saldar esta deuda histórica.

El presidente Gabriel Boric, durante su visita a la ciudad el 18 de julio de 2024, expresó públicamente su respaldo al proyecto. Sin embargo, a la fecha, no se ha concretado la entrega del histórico edificio prometido a la Universidad de Valparaíso, paso clave para avanzar hacia su implementación.

Para Sergio Alarcón, presidente del COPDE, esta lucha es por justicia territorial y dignidad: “La instalación de una universidad será un antes y un después para San Antonio. Ya no más familias separadas porque sus hijos deben irse a estudiar lejos; ya no más economía local estancada. Pero lo más importante: formaremos médicos y profesionales con raíces en su comunidad, con amor por su gente, que querrán quedarse acá, en su tierra”.

Según los cálculos de la Universidad de Valparaíso, la habilitación del edificio requiere una inversión de 20.000 millones de pesos y un año de trabajo. Eso significa que, si el gobierno cumple hoy, en dos años podríamos tener a la primera generación de estudiantes formándose en su propia tierra.

En este sentido Alarcón termina diciendo “Por eso marchamos hoy a La Moneda, con esperanza, pero también con firmeza. Para pedir al presidente que se ponga del lado del pueblo, que de el paso valiente hacia una verdadera descentralización. San Antonio ya esperó demasiado”