PCdV: la pérdida de Memoria y de Comunidad que se diagnostica internamente
En RVL analizamos el actual escenario que vive el Parque Cultural de Valparaíso, luego de la renuncia de la presidenta del directorio Giannina Figueroa, denunciando sabotaje político, así como las críticas que ha recibido la institución por parte de organizaciones de Derechos Humanos, por el hecho que no están conformes con el proyecto de curatoría respecto de ser un sitio de memoria.
En los estudios estuvimos con Isolda Soledad, integrante de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y Fee Shaaarschmidt, de la Escuela de cocina Nutre con amor.
Ambas cuentan sus experiencias al interior del PCDV y señalan que han existido numerosos factores internos que han incidido en una mala gestión del lugar, además del hecho que no se le ha dado continuidad a quienes han estado a cargo del proyecto.
Isolda Soledad señala su crudo diagnóstico de lo que ocurre en la institución: "Soy parte de una organización de memoria que ha luchado por Verdad y Justicia desde el día en que se desarrolló el golpe de estado en este país. Están nuestros familiares todavía siendo buscados, siendo como buscando la verdad, la justicia, todo lo que significa esta lucha tan larga y desde ese lugar ver cómo la crisis de un sitio de memoria puede llegar a resultados tan deshonestos, tan perversos tan inhumanos, es doloroso".
Isolda Soledad plantea que esto debe ser puesto en línea con lo que ha ocurrido con otros espacios, "alrededor de lo que ha significado la lucha por memoria, pensando en Londres 38, pensando en la Venda sexy, pensando en el cierre de José Domingo Caña, porque no tenían recursos para vivir y viendo un parque que es un sitio memoria, que es un espacio comunitario, que es un centro de arte, que es un lugar de creación autogestionada con tanto dinero del Estado, tan mal administrado por personas que se supone tenían el perfil de gestores culturales o gestoras culturales con un sueldo aberrante para la ciudad y que lo único que hicieron fue someter al parque a un resultado como el que tenemos hoy día, que es el desastre", dijo.
Fee Shaarschmidt plantea su visión: "También siento que ha sido una desarticulación social super importante e la que está generando la administración del parque, aunque parece ahora como un fantasma porque ya no hay nadie en un directorio. Entonces, es algo que quizás la gente le cuesta un poco comprender los contextos de cómo se van dando. Hay personas más informadas y otras menos. Entonces, es importante para quienes no comprenden tanto lo que ocurre para nuestra visión desde escuela Nutre con amor, que es algo super autogestionado y con mucho pulso en Valpo, yo diría que hay una rotura importante en los tejidos sociales", señala.
Considerando su gestión en cocinería, que ha jugado un rol importante en el PCdV por mucho tiempo, plantea su reivindicación: "desde una invisibilización primero de nuestro espacio cocina, un espacio de arte, un espacio de resistencia y un espacio de convivio imprescindible para la comunidad porque nosotros como ollas comunes o como proyectos de cocina, sostenemos a mucha gente alrededor, a vecinos, a gente de las tomas, como la Violeta Parra, muchas personas de la calle, del mercado de Valparaíso, muchos amigos, familiares que se han visto completamente desprovistos de una alimentación básica. O sea, estamos hablando de que nunca hubo un lucro. Nosotros ofrecemos siempre una alimentación, si tienes lucas, dos lucas o incluso si no tenéis plata, anda a lavar la losa con nosotros o pela papas, siempre es la colaboratividad", dice.
"Entonces, para mí, desde la mirada como política que se genera alrededor de las administraciones, claro, es tan nefasto que nunca se nos pregunta realmente a la comunidad cómo podemos seguir articulándonos de mejor manera, porque también es válido que tengan la escoba y no sepan administrar los recursos. Pero, ¿en qué momento hay una línea de trabajo, una mesa con todos los participantes, todos los artistas y todas las personas que conviven en ese espacio que es un sitio de memoria? Es un sitio vivo, es un sitio en donde constantemente mi hijo va a jugar la pelota, los hijos de de mis amigas celebran cumpleaños. Entonces, tener como Giannina Figueroa, la voy a nombrar, dice que lo más probable es que el parque tenga que cerrar, lo encuentro algo aberrante, lo encuentro egoísta y lo encuentro tremendamente frívolo para lo que es la comunidad de Valparaíso", agrega.
Ambas consideran que deben haber nuevas convocatorias abiertas a la comunidad para conocer lo que ocurre en el PCdV y poder asociarlo nuevamente a su entorno y que sea un aporte a la ciudad.