Skip to main content

Carlos Rivera, Colectivo Lebu Colliguay: "Hay una política de olvido"

06/05/2025
Comparte

Un debate se ha generado por la gestión económica y de memoria en torno al Parque Cultural de Valparaíso, antigua Cárcel Pública de Valparaíso.

Se conoció este fin de semana, en cuanto a Gianina Figueroa, quien anunció su renuncia a la presidencia del directorio del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), tras lidiar un con escenario crítico en el recinto cultural emblemático de la Ciudad Jardín.

“Actualmente, el Parque mantiene una millonaria deuda de arrastre y enfrenta dos procesos activos ante el CDE: uno de ellos se asume mensualmente con cargo al presupuesto regular, y el otro ha significado el embargo de los recursos destinados al pago de sueldos y operaciones, afectando el equivalente a dos meses de funcionamiento. Esta situación ha comprometido gravemente nuestra cuenta institucional y bloqueando la operatividad financiera del Parque”, explicó Figueroa.

Esto se suma a las críticas debido a la curatoría que se propuso para el recate de la memoria asociada a la prisión política que encierra el recinto. Se ha planteado la necesidad de recuperar tres celdas, además de celdas de castigo y destacar la puerta principal de la ex cárcel de Valparaíso, que en la mayoría del tiempo está cerrada, sin que se habilite.

El recinto se autodefine como “el principal sitio de memoria, centro cultural y espacio público de la Región de Valparaíso, cuyo conjunto se encuentra declarado como Monumento Nacional, categoría de monumentos históricos (“sitio de memoria”), mediante Decreto N°14 “Casa de Pólvora y Ex Cárcel Pública de Valparaíso, actual Parque Cultural de Valparaíso” (2019) y actualizado mediante Decreto N°3 (2020), respectivamente”, lo cual consideran, está en disputa.

Diversas organizaciones de Derechos Humanos han planteado esta demanda, como lo señaló Carlos Rivera, secretario de la Fundación Colectivo Proyecto Lebu-Colliguay.

"No se recogen las exigencias históricas respecto de este sitio de memoria. En lo fundamental el tema de cuántas unidades de celdas son las que se van a habilitar y el espacio llamado submarino. Lo que se nos presenta es que el espacio de memoria, el sitio de memoria, de alguna manera se le quiere dejar de lado, por el lenguaje, por una parte, porque vemos que en todas las presentaciones el nombre del lugar aparece como parque cultural solamente", dijo.