Skip to main content

María José Brevis explica las complejidades de seguridad que enfrenta el Municipio de Valparaíso

23/04/2025
Comparte

La aprobación del Plan comunal de seguridad pública por parte del Concejo municipal de Valparaíso abrió un debate acerca de cómo se van a concretar las acciones en la materia. Uno de los pasos previos para su elaboración fue un diagnóstico desarrollado por parte de la municipalidad, que arrojó diversos resultados acerca de la realidad en materia de delitos en la zona, pero además una serie de temas que resolver en materia de gestión, como mayor cantidad de vehículos, la necesidad de reponer cámaras y aumentar la cantidad de personal y mejorar las condiciones de trabajo.

Para la directora de seguridad ciudadana del Municipio, María José Brevis, "Valparaíso actualmente está enfrentando una situación bien compleja a nivel de seguridad y de cohesión social, ya donde tenemos altos niveles de vulnerabilidad derivado de factores de pobreza, de precariedad urbana y de creciente participación de niños, niñas y adolescentes en comisión de delitos", dijo.

Si bien ella considera que esto es una problemática compleja, considera a su vez que esta situación es muy desafiante y "una oportunidad para poder trabajar articuladamente entre distintas instituciones", señaló.

Según datos del Centro de estudios y análisis del delito, CEAD, que depende de la Subsecretaría de prevención del delito, hay una alza significativa en las denuncias por delitos violentos y contra la propiedad, el 55% de los delitos representan denuncias por delitos violentos y contra la propiedad, destacando el robo con violencia o intimidación, el robo por sorpresa y el robo de objeto de o desde vehículos. 

Brevis señala que en contraste las denuncias por incivilidades tales como comercio informal, la presencia de rucos, amenazas, consumo de alcohol en la vía pública, han disminuido en cuanto a las a las denuncias que se observan en las estadísticas. A pesar de esto, un análisis "más bien cualitativo" en distintas zonas como plan, cerro, Laguna Verde, Placilla, discrepa en cuanto a un aumento de incivilidades en la percepción de las personas, "muchas veces también las personas o los vecinos lo reclaman, pero no necesariamente son delitos, muchas veces son faltas", dice. "En el fondo hay como una desesperanza que se puede visibilizar acerca que no existen denuncias, porque se ve una escasa intervención de parte de la institucionalidad", dice.

Brevis señala que, dentro del diagnóstico, el plan de la ciudad es donde tenemos la mayor densidad delictual por kilómetro cuadrado, donde ahí sobresalen el robo por sorpresa, el robo con violencia y el robo desde vehículos. En los cerros se concentra la mayor cantidad de denuncias de delitos, donde hay un 64% de las denuncias, predominando robos y hurtos junto con incivilidades como daños a la propiedad y el consumo de alcohol en la vía pública. 

En Placilla de Peñuelas los delitos más reportados son el hurto, el robo de vehículo y el robo al lugar no habitado, además de violencia intrafamiliar y amenazas. Y en Laguna Verde tenemos una preocupante cifra de robo en lugar habitado que alcanza el 34,4% de las denuncias, violencia intrafamiliar contra las mujeres y amenazas, "por lo tanto, también reviste un trato particular y especial focalizado con perspectiva de género", dice.

En materia del análisis cualitativo, "se pudo ver esta naturalización de las incivilidades donde hay un aumento en la percepción de las personas, pero que ya no se denuncian, también un aumento en la percepción del deterioro urbano, de la inseguridad que existe al transitar por las calles, del comercio informal que genera también esa sensación de inseguridad y la preocupante normalización del delito, de la violencia intrafamiliar y de la inseguridad que enfrentan las mujeres y las diversidades en nuestra comuna", agrega.

La directora explicó una serie de cambios que han debido realizar, respecto de los métodos de seguridad que se llevaban a cabo, "en Laguna Verde no teníamos el patrullaje municipal, el patrullaje de seguridad ciudadana, había mucha ausencia de fiscalizadores". Señala que actualmente cuentan con 14 vehículos, aunque "nosotros tenemos aproximadamente entre cinco a seis patrullas con el personal que tenemos actualmente. Estamos viendo la posibilidad de aumentar el personal de seguridad ciudadana", dice.

Agrega que antes no se hacía vigilancia en cerros, además que esperan dentro de un año hacer patrullajes en vehículos municipales con un funcionario de Carabineros permanentemente, "de manera de poder fortalecer y generar un acompañamiento de Carabineros en procedimientos que no revistan una peligrosidad para el funcionario municipal", dice.

El municipio ha focalizado tres ejes principalmente, el primero de ellos es delitos violentos y contra la propiedad; el segundo son incivilidades y factores de riesgo y tercero, los factores de riesgo y vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes y mujeres. "En ese sentido es poder tener acciones con las distintas instituciones que componen el Consejo comunal de seguridad pública. que está orientado a prevenir conductas delictivas y situaciones de violencia mediante acciones comunitarias", agrega.

En materia de cámaras de seguridad y televigilancia, Brevis informó que al asumir la gestión "más del 60% de las cámaras no estaban operativas y actualmente tenemos más del 60% de las cámaras operativas, "se nos dio vuelta la cifra", dijo.

Señalando que este plan tiene una vigencia de 4 años, con evaluaciones y ajustes anuales, hay acciones comprometidas con 40 iniciativas donde "podemos destacar, por ejemplo, el fortalecimiento de los patrullajes mixtos y los patrullajes preventivos junto a Carabineros, la adquisición prontamente, esperamos que este año de motocicletas y de equipos de protección personal dentro del equipo de seguridad", anticipó.