Skip to main content

Carlos Colihuechún, director de Senda, analiza Encuestra juventud y bienestar

10/04/2025
Comparte

La Encuesta Juventud y Bienestar (EJB)  es un instrumento aplicado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), que se enmarca en el Sistema Integral de Prevención (SIP). Su objetivo es realizar un diagnóstico de aspectos relacionados con la calidad de vida y bienestar, factores de riesgo y protección de niños, niñas y adolescentes. 

Se aplica desde el año 2019 a los II medio de establecimientos educacionales que se adhieren voluntariamente a este proceso. Entre los años 2019 y 2022, la EJB se ha aplicado en más de 2.500 establecimientos educacionales del país. 

Para 2024, la EJB fue coordinada junto al Ministerio de Educación, tanto para ampliar cobertura y sumar nuevos establecimientos educacionales, como también para reforzar el trabajo que se realiza con los diagnósticos que derivan de este levantamiento de información, dando cumplimiento con ello, a una de las acciones comprometidas en el Plan de Acción de Drogas 2024-2030 de SENDA.

En la Región de Valparaíso, la EJB fue aplicada a 13.596 estudiantes de 2° medio de establecimientos educacionales de las 36 comunas, con el objetivo de conocer factores de riesgo y protección en ámbitos que pueden incidir en el consumo de alcohol y otras drogas: 
Familia: nivel de control parental, el involucramiento y las capacidades de los padres y cuidadores para brindar apoyo emocional, protección y educación.

Escuela: clima de confianza en establecimientos educacionales, donde estudiantes pasan gran parte de su tiempo. 
Grupos de pares: influencia del grupo de pares y la capacidad de la juventud para resistir la presión social o convertirse en factores de protección.
Tiempo libre: acceso y participación en actividades deportivas, culturales o recreativas como una alternativa al consumo de alcohol y otras drogas.
Indicadores de bienestar: características que, en su conjunto, son capaces de contribuir a potenciar factores protectores. Sin un monitoreo adecuado, pueden incidir en que surjan factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad que niños, niñas y adolescentes se inicien en el consumo de alcohol y otras drogas o mantenga el consumo de estas.

SENDA Valparaíso presentó los resultados regionales a autoridades de la Región, en la segunda sesión del Comité Directivo Regional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, que reúne a la Delegación Presidencial Regional, Seremi de Seguridad Pública (i), Seremi de Educación, Seremi de Deporte, Seremi de Desarrollo Social y Familia, Seremi de Justicia y DDHH, Seremi de Salud, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Seremi Trabajo y Previsión Social, Dirección Regional INJUV, Dirección Regional SERNAMEG, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso. Esto, con el objetivo de coordinar acciones, articular y complementar oferta desde las distintas instituciones y desarrollar planes de acción en las comunas y en los establecimientos educacionales que permitan trabajar los factores de riesgos detectados y seguir fortaleciendo los factores protectores. 

PRINCIPALES RESULTADOS REGIONALES 2024

Bienestar general
-    78,6% se siente contento/a con su vida.
-    77,3% declara sentirse feliz.
-    56,3% dice sentirse físicamente fuerte y saludable.
Relación con estudios, actividad física y tiempo libre
-    63,5% está entretenido con sus estudios y 36,5% se ha aburrido.
-    41,8% realizó al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces la última semana y el 23,2% declaró nunca hacer ejercicio.
-    63,6% pasa al menos tres horas al día en redes sociales.
Bienestar emocional
-    33,4% siente que es un fracaso.
-    40,6% cree que no es bueno/a para nada.
-    14,8% se ha sentido triste casi todos los días en la última semana y un 16,5% se sintió solo o sola.
-    12,4% reporta dificultad para recibir cariño de parte de sus padres, madres o adultos cuidadores.
-    35,4% les resulta difícil o muy difícil tener conversaciones sobre temas personales con cariño padres, madres o adultos cuidadores.
-    11,2% ha sido parte de un grupo que daña físicamente a una persona en el último año y el 41,9% ha formado parte de un grupo que se burla de alguien.
Entornos frente a los consumos
Control parental:
•    Embriaguez en los últimos 30 días: 12,8% en estudiantes con bajo control parental, frente a 5,3% con alto control.
•    Consumo de marihuana alguna vez en la vida: 30,1% (bajo consumo) vs. 18,5% (alto).
Cariño y calidez (a mayor cariño y calidez de padres, madres y cuidadores, hay menor consumo)
•    Embriaguez: 10,1% entre quienes sienten que es difícil recibir cariño de padres, madres o adultos cuidadores, frente a 5,5% entre quienes sí lo sienten.
•    Marihuana vida: 30,9% (difícil recibir cariño) vs. 18,1% (fácil recibir cariño).
Amistades que consumen (a mayor consumo de pares, el consumo personal es mayor)
•    Embriaguez: 13,2% de estudiantes de 2do medio que declaran haberse emborrachado en los últimos 30 días tienen amigos que consumen alcohol, frente a 2,3% en quienes no.
•    Marihuana vida: 41,1% de estudiantes de 2d0 medio que declaran haber consumido marihuana en algún momento de su vida, tiene amistades que consumen vs. 7,5% de quienes nunca han consumido.