Skip to main content

INDH Valparaíso analiza desafios en implementar políticas de seguridad

09/04/2025
Comparte

El INDH en su Informe Anual 2024: Situación de los Derechos Humanos en Chile, analiza en el segundo capítulo, referido al derecho a la seguridad personal, la creación de la nueva secretaría de Estado y valora el ánimo de mejorar la ejecución de políticas públicas en esta materia.

El Informe del Instituto de Derechos Humanos insiste en la necesidad inmediata de reforzar la comunicación y coordinación entre servicios del Estado para mejorar sus capacidades.

El segundo capítulo del Informe Anual 2024 del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) aborda la instauración del nuevo Ministerio de Seguridad Pública. Además, el texto sostiene que los derechos del personal de Carabineros y la PDI son fundamentales para su desempeño y hace presente los riesgos vulneratorios de las acciones de seguridad de los municipios.

En efecto, el capítulo dedicado al derecho a la seguridad personal del Informe del INDH estudia las medidas del Estado para garantizar este derecho en las zonas urbanas. Junto con indicar sus obligaciones en materia de DD.HH., el texto se refiere a la situación nacional, las acciones estatales y sus posibles impactos en el goce de derechos.

A propósito del recientemente instaurado Ministerio de Seguridad Pública, el Informe del INDH dice que diversifica y fortalece funciones para coordinar, planificar y ejecutar de mejor modo las políticas públicas sobre seguridad y orden. Esto, con un enfoque más comprehensivo para el diseño de una política criminal capaz de abordar el fenómeno delictivo en todo su rango, incluidas materias como la atención a las víctimas y la reinserción social.

Para analizar la respuesta del Estado, el Informe Anual 2024 recurrió al marco que plantea la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el cual ofrece orientaciones sobre obligaciones estatales y sus estándares. Dicho marco toca la gobernabilidad democrática en seguridad ciudadana, la profesionalización y modernización de fuerzas policiales, privatización de la seguridad ciudadana, atención a víctimas, e intervención de las FF.AA. en seguridad.

El Informe abordó en especial la situación de Carabineros y la PDI. Los derechos de estas funcionarias y funcionarios son un aspecto fundamental y un punto de preocupación para el INDH. En 2023 observó extensas jornadas de trabajo de carabineros en los pasos fronterizos, agravadas porque faltaba un sistema de registro formal de horario. Tampoco había equipos de salud ante emergencias.

En 2022 y 2023 se presentaron propuestas parlamentarias e iniciativas del Ejecutivo para mejorar las condiciones laborales buscando un ejercicio óptimo y seguro de la función policial. Estas propuestas daban cuenta de condiciones que debilitan la labor policial —en especial carabineros— varias advertidas por el INDH. Aquí están la merma en la dotación por la caída de ingresos, exceso de carga laboral, desigualdad de oportunidades de ascenso, falta de descanso, trabajos que no corresponden a la función policial.

El Informe Anual indica que la prevalencia de este tipo de situaciones debilita la profesionalización y modernización policiales. En la mantención de fuerzas con resguardos de sus derechos y preparación acorde a los desafíos se juega la base para desarrollar la confianza entre éstas y los ciudadanos.

Analizamos este tema con Fernando Martínez, director INDH Valparaíso.