Skip to main content

Philippe Sands: la detención de Pinochet en Londres y detalles inéditos de la represión en Chile

04/04/2025
Comparte

El escritor y abogado Philippe Sands (Londres, 1960), es el invitado que dará inicio a la Cátedra Puerto de Ideas y Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, el lunes 7 de abril, a las 12:00 horas, en la biblioteca de esa unidad académica, en Prat 677, Valparaíso. En la ocasión, conversará con el periodista Ascanio Cavallo, sobre su libro “Calle Londres 387. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia” (Anagrama).

Sands visitará Chile entre el 3 y el 8 de abril para presentar su libro en las ciudades de Santiago, Punta Arenas, Porvenir y Valparaíso. La actividad en la UV es de acceso liberado, sin inscripción previa y hasta completar el aforo de la sala.

En este libro, el autor explora la relación entre Augusto Pinochet y Walter Rauff, oficial de las SS alemanas que tras huir de Europa encontró refugio en Punta Arenas, en el sur de Chile. “Calle Londres 38” es la historia de un viaje personal en busca de los orígenes y las consecuencias de esa relación, un camino donde la historia, la política y la literatura se entrecruzan para acabar componiendo un complejo rompecabezas.

Basándose en documentos, archivos, testimonios y conversaciones, el autor busca desvelar la escalofriante realidad oculta tras las vidas de dos hombres y sus destinos, que convergen en el número 38 de la calle Londres de Santiago: una doble historia de asesinatos en masa y un inquietante vínculo entre las atrocidades del pasado y las de nuestros días. El resultado de esa exploración es un exhaustivo relato sobre la justicia y la impunidad, pero también sobre la memoria y la delicada línea que separa los hechos de la ficción, la verdad del mito.

En entrevista con Nicole Pastene, Sands revela algunos detalles inéditos de la detención de Augusto Pinochet en Londres y nuevos antencedentes de la represión en Chile, compartimos algunos extractos, de nuestro podcast.

"En ese momento, en el año 2000, cuando el General Pinochet regresó, todos sospechábamos que había un acuerdo, pero no lo sabíamos. Y en 25 años, no salió nada a la luz. Así que pasé mucho tiempo tratando de investigar. Y finalmente, hablé con las dos personas principales del lado chileno, un hombre muy impresionante llamado Cristian Tolosa, y del lado británico, un hombre muy impresionante llamado Jonathan Powell, quien es muy famoso en el Reino Unido porque resolvió el conflicto de Irlanda del Norte bajo el gobierno de Tony Blair. Son dos personas serias. He hablado con ambos. Me han confirmado en términos explícitos que sí hubo un acuerdo. El acuerdo se basaba en el artificio, el argumento construido de que Pinochet no estaba en condiciones de ser juzgado. Regresaría a Chile y perdería su inmunidad ante la Corte Suprema al regresar. Por las personas con las que he hablado —el señor Insulza, y con otros, el general Urbina—, me queda claro que todos sabían que este era un acuerdo al más alto nivel en ambos países". 

"Había un problema de legitimidad con España. España nunca ha abordado los crímenes de la era franquista ni de la Guerra Civil. Y creo que puedo entender por qué el gobierno del presidente Frei, con una elección aproximándose en enero del año 2000, necesitaba traer de vuelta al general Pinochet a Chile. Ahora bien, el problema que siguió es que, por supuesto, el general Pinochet nunca fue juzgado en Chile. Y mi propia conclusión es que, dado que nunca fue juzgado, al final debería haber ido a Madrid, donde habría sido llevado a juicio. Pero entiendo por qué el gobierno chileno del presidente Frei quería traerlo de vuelta".

En la conversación entregó un dato interesante, la existencia de documentos que relevan la participación directa de Pinochet en la Caravana de la muerte. "Ha quedado claro que el lado británico quería pruebas de que, al regresar el general Pinochet a Chile, se le quitaría la inmunidad. Y pidieron una prueba documental. Y Cristian Tolosa llevó a Londres un documento que nunca se ha visto en Chile, un documento relacionado con el caso de la Caravana de la Muerte, firmado y autorizado personalmente por Augusto Pinochet. Así que creo que una de las preguntas que ahora deben hacerse periodistas y abogados en Chile es: ¿dónde está ese documento? ¿Por qué no hemos visto ese documento? ¿Y qué otros documentos existen quizás en los archivos del Ejército que nadie ha visto jamás? Ahora sabemos que existen documentos. Antes creíamos que no existían. Así que esto, en mi opinión, es un tema muy real e importante. Tenemos que ver y decir qué pasó con ese documento, que tenía el pequeño sello de Augusto Pinochet autorizando el asesinato de 90 o 100 personas en el caso de la Caravana de la Muerte. Es muy importante para nuestra historia, ¿Dónde está ese documento? El pueblo de Chile tiene derecho a verlo.

"He tenido dos personas que me dijeron que fueron interrogadas personalmente por Walter Rauff. Una fue León Gómez, me dio pruebas muy claras: reconoció el rostro de Walter Rauff por las fotos en los periódicos de 1962 y 1963. Y la otra es Anatolio Zárate, quien era el jefe de la pesquera Arauco hasta el 11 de septiembre de 1973, y fue detenido en Tejas Verdes. Cuando le mostré una grabación en video de Rauff de 1979 y escuchó su voz, su reacción fue realmente impactante. Así que creo que podemos decir con claridad que Rauff estuvo involucrado. ¿Cuál fue exactamente su rol? No lo sabemos. Tras el golpe del 11 de septiembre de 1973, Rauff escribió a su hermana: “Ahora soy como un monumento protegido”. Y creo que toda la evidencia es muy clara en cuanto a que tuvo contacto directo con Pinochet".

"Hay personas en las próximas elecciones presidenciales que también están conectadas con la historia de Pinochet. Está Evelyn Matthei, que es una figura muy importante. Recuerdo cuando intervino en la televisión británica el 25 de noviembre de 1998 para decirle a un presentador de la BBC que Lord Hoffman estaba vinculado con Amnistía Internacional. Fue una intervención muy significativa. Y luego está la hija del señor Tohá, quien fue detenido en Dawson y murió, fue asesinado por el régimen de Pinochet. Ella también es candidata, según entiendo. Así que es curioso, 50 años después, o 25 años después de Pinochet, esto sigue. Nunca se va".

Puedes escuchar la entrevista íntegra aquí.

Producción periodística: Nicole Pastene y René Cevasco

Producción técnica y mezcla: Javier Moraga

Locución doblaje: Eduardo Drouillas