Skip to main content

Paloma del Villar y las delicadas cifras en bienestar en infancia que arroja reciente estudio

01/04/2025
Comparte

El Primer Informe Nacional de Bienestar de la Niñez, elaborado por el Observatorio Niñez de Fundación Colunga, evidencia un preocupante deterioro en las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes en Chile. En la región de Valparaíso, el estudio analizó 20 indicadores clave y reveló que 8 de ellos han empeorado en los últimos años, mientras que 9 se han mantenido igual, mostrando una preocupante falta de avances en materias fundamentales para el bienestar infantil.

"En Chile hoy nacen menos niñas y niños, pero en peores condiciones que hace siete años. Es urgente tomar medidas para revertir esta tendencia y garantizar un mejor bienestar para la infancia en el país", señaló Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez de Fundación Colunga. El estudio permite comparar la evolución del bienestar infantil entre 2022 y 2023, además de ofrecer una perspectiva respecto a la situación prepandemia (2017-2018).

Uno de los ámbitos más críticos es la salud. Se ha registrado un aumento en el número de niñas y niños que nacen con bajo peso al nacer, así como un incremento en los casos de malnutrición por exceso en edad escolar. A esto se suma que 1 de cada 5 adolescentes presenta síntomas de depresión, lo que refleja una crisis de salud mental que persiste y afecta a miles de jóvenes en la región.

En educación, la situación también es alarmante. Se ha observado un preocupante aumento en la inasistencia escolar grave, lo que pone en riesgo el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Además, las condiciones en las que viven también se han deteriorado: el 43% de los niños y niñas en Valparaíso reside en barrios donde las balaceras y peleas son frecuentes, una cifra que ha aumentado en 10 puntos porcentuales desde 2017.

"En las condiciones materiales y el barrio y el entorno, básicamente es cuántos niños viven en situación de pobreza, cuántos niños no tienen estabilidad o o seguridad alimentaria. Es decir, en su familia de repente dicen, "No tengo recursos para tener un plato de comida todos los días en la casa. El porcentaje de niños que viven en hogares donde ninguno de los papás tiene un empleo estable y en el barrio, si tienen áreas verdes, cómo está la contaminación acústica, la contaminación por basura en el entorno y cómo está la violencia crítica en los barrios", señaló. "En la región de Valparaíso, al menos, que aumenta las familias que tienen un alto costo de la vivienda, es decir, que gastan más del 30% de su sueldo en la vivienda y lo que redunda esto es que les queda menos eh recursos para para el resto de las necesidades", dijo.