Skip to main content

Superintendente de Salud, Víctor Torres: sólo habría nueva alza en Isapres producto de prima GES

25/03/2025
Comparte

RVL  conversó con el Superintendente de Salud, Víctor Torres, acerca de la autorización del aumento de precios a los planes de las Isapres y acerca de cómo regulan esta industria.

Hay que recordar que este 17 de marzo, desde la Superintendencia de Salud (SIS) se entregaron los detalles sobre el proceso de verificación de Adecuación de Precios Base (APB) de las Isapres, donde se informó que seis Isapres podrán reajustar el precio base de sus planes de salud en hasta un máximo de 3,7% (ICSA 2024). Estas son Colmena, Cruz Blanca (3,7%), Banmédica (3,7%), Consalud (3,6%) y Esencial (3,7%) y la otra es una Isapre cerrada (3,7%), Isalud (3,7%).

En el proceso APB 2025, los valores comunicados por las Isapres coinciden con los verificados por la SIS, con excepción de Consalud, que propuso un alza 0,1 puntos porcentuales menor al verificado por la Super Intendencia de Salud.

Torres explicó la estructura del costo de los planes de salud privados  en Chile, detallando cómo se calcula el precio final a partir de un precio base multiplicado por factores individuales y de grupo familiar. Además, diferencia este cálculo de otros componentes del precio, como la prima GES (Garantías Explícitas en Salud), la cual se ajusta por separado en función de la incorporación de nuevas prestaciones y enfermedades cubiertas. 

"Lo que nosotros pagamos por el plan de isapre que tenemos contratado tiene varios componentes: Uno es el precio base de tu plan, que tú después lo multiplicas por la suma de los factores según el grupo familiar que tengo, si yo tengo tres personas en mi grupo familiar, cada uno tiene un factor según la edad en la que ingresó el plan. Entonces, la suma de esos factores lo multiplico por el precio y eso me da un precio final del plan complementario. Esta alza solamente se realiza a ese precio", dijo.

Además se suma la prima GES, "en este caso la prima de la ley corta, la de menores de 2 años y los beneficios complementarios que yo haya contratado con mi ISAPRE. Todo eso queda afuera, digamos, del precio final y no está afectado por esta. Entonces, no es todo el precio que sube 3,7%, sino que solamente un elemento que conforma el precio que tú tienes pactado para pagar al final. Por lo tanto, el alza va a ser menor que 3,7, pero en el caso del GES, que es otro componente que está fuera de la alza que estamos hablando ahora, ésta habitualmente se ajusta en los costos que pueda implicar las nuevas prestaciones que eventualmente te tiene que otorgar la ISAPRE producto, de la inclusión de nuevas eh problemas de salud en el GES", dijo Torres, señalando que este tipo de medidas están a cargo del MINSAL.

Por ejemplo, explicó Torres, "el año 2022 se incorporaron dos nuevas patologías al GES y también se incorporaron prestaciones nuevas dentro de las patologías que ya existen. Eso significó que las ISAPRES tuvieron que recalcular el valor de tu prima GES, que uno habitualmente la paga por cada uno de los de los beneficiarios. Eso para que ocurra siempre tiene que existir entonces un decreto, pero además un decreto que involucre nuevas prestaciones porque si no, no tienen ninguna justificación para poder alzar. Por eso que hay que esperar el decreto para saber, primero si hay decreto nuevo, segundo si el decreto tiene algún tipo de nueva prestación, y tercero, dependiendo de las prestaciones, poder hacer el cálculo de esa nueva prima por primera vez, ya en el alza que haya o este año o el próximo, dependiendo lo que determina el MINSAL", agregó.

También subrayó que la Superintendencia de Salud ahora verificará estas alzas de la prima GES, un cambio reciente destinado a evitar incrementos injustificados y reducir la judicialización del sistema.