Luis Ignacio de la Torre y el análisis de la crisis presupuestaria en los hospitales públicos
Continúa la grave problemática financiera en el sector de la salud, algo que ha afectado particularmente al Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, pero además a otros recintos del país.
Se apunta a lo ocurrido en el año 2024 y sus repercusiones en el 2025, ya que el Colegio Médico señala que la falta de expansiones presupuestarias obligó a los hospitales a acumular deudas, las cuales se arrastraron al siguiente año en que su presupuesto ya era insuficiente para cubrir los gastos habituales.
COLMED señala que esta situación generó una crisis con los proveedores de insumos médicos, quienes suspendieron la entrega ante la falta de pago, lo que directamente impide la realización de procedimientos médicos esenciales, como cirugías traumatológicas.
El académico de nuestra casa de estudios, Luis Ignacio de la Torre, presidente regional del COLMED analiza esto, "El problema del año 2024, o sea, el año que terminó hace unos meses, fue que no hubo expansiones presupuestarias y por lo tanto los hospitales tuvieron que recurrir a la deuda. O sea, empezaron el 2025 con un presupuesto que era menor al 2024, pero además con una deuda de arrastre que se produce, y esto la gente lo tiene que entender, porque el presupuesto de la nación para salud no cubre los gastos que hace al menos 20 ó 25 años venimos teniendo en salud. Entonces, el presupuesto que es histórico, que es anacrónico, no cubre la totalidad de lo que se hace en salud y normalmente entonces dependemos de estas expansiones", dijo.
"Como el año pasado no hubo expansión presupuestaria, lo que pasó es que los hospitales terminaron más endeudados que de costumbre y empezaron el año con un alto nivel de deuda que se manifestó en que los proveedores de salud dijeron, "¿Sabe qué más? Usted me debe demasiado. Si no me paga, yo no le sigo entregando. Y como los servicios de Y aquí viene un problema también de gestión. En el caso del Van Buren del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, su director, el señor Cristián Gálvez, determinó que le iba a entregar los recursos de manera parcializada al hospital y eso hizo que el hospital tuviera que priorizar algunos proveedores sobre otros, recordemos, de deuda de arrastre del 2024", denunció.
Añade que esto generó un efecto mayor: "Y entonces otros proveedores dijeron, "Bueno, si a mí no me pagan, yo no entrego más." Y ese no entrego más significa clavos, placas, tornillos, por ejemplo, para cirugía traumatológica y eso empezó a impactar, por ejemplo, en que personas que ingresaban al hospital por una fractura no podían ser operado, pese a que existían los traumatólogos, los quirófanos, los anestesistas, los pabelloneros, los arsenaleros, pero no podían ser operados porque no teníamos caja o crédito con los proveedores de esos insumos. Y sin esos insumos hoy día tú no puedes operar", acusó.