Skip to main content

Valenzuela y seguridad rural: "la expresión fue dejémonos, o sea, dejémonos, no déjense"

19/03/2025
Comparte

En RVL, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, abordó las diferentes materias que ha marcado la agenda política de este sector. En primer término, Valenzuela se refirió a la polémica surgida del debate acerca de la problemática de la seguridad en diversas regiones de Chile, contrastando la situación entre áreas urbanas y rurales, después de sus dichos sobre los alcaldes de municipios del mundo rural. 

Valenzuela planteó que los delitos en zonas rurales no se producen en todas las zonas, sino se concentra en sectores con actividad agrícola, y no tanto en lugares no habitados. Por eso, insistió en la necesidad de un enfoque integral y coordinado entre el gobierno central, las policías, la Fiscalía, los gobiernos regionales y los municipios, sugiriendo además la importancia del control territorial y la vigilancia como desafíos.

"A ver, primero la expresión fue dejémonos, o sea, no dejémonos, no déjense, no sé si me entienden, ¿no? Yo creo que es muy importante en esto focalizarse porque hay un problema, en todas las regiones, porque también en esto es reimportante que sepan, en Ñuble la seguridad es muy fuerte y el único grupo que tenían era una banda de abigeato y la pilló Carabineros en estos en estos días. Lo mismo ocurre en Chiloé, no es toda la ruralidad. ¿Dónde están focalizados los robos? En zonas muy productivas, por ejemplo, de oro verde o de la palta. Entran a robar palta, maquinaria, insumos agrícolas".

Enfatizando el punto, el secretario de Estado insistió, "El delito de robo en lugar no habitado e intento de robo en lugar no habitado es mínimo, pero hay cosas que son muy evidentes. Por ejemplo, hay televigilancia en las ciudades y en las carreteras principales, las vías concesionadas, pero no tenemos vigilancia ni registro en en la mayoría de los caminos secundarios. Y yo soy Rancagua, muy cercano donde donde saltaron y mataron al matrimonio González Calleja". 

"No fue la expresión más adecuada, pero hay otra dimensión de lo que quise connotar que tiene que ver con con las famosas parcelaciones y el control territorial. Entonces, los municipios tienen que ir a a pedir los permisos de edificación, saber quién habita en su territorio. El control territorial es fundamental en todas las experiencias comparadas de lograr soportes comunitarios y efectivos. Entonces, acá tienen que trabajar todos mejor, gobierno central, la fiscalía, las policías, pero también los gobiernos regionales y los municipios. Tengamos también cámaras acordadas con Carabineros en los caminos rurales. En estos problemas serios de seguridad tenemos que ponernos las pilas todas y todos".

Respecto del último verano, Valenzuela hizo un balance positivo, considerando lo que señala, fue una notable disminución de incendios en comparación con temporadas anteriores y atribuye esta reducción a la efectividad del trabajo de la PDI y de Fiscalía al desarticular un grupo criminal presente en instituciones como Bomberos y CONAF, responsables de provocar incendios intencionalmente. 

"Aquí demuestra la eficacia de la labor de la PDI y del fiscal Ossandón de haber desarticulado ese grupo criminal que se había enquistado en nuestras instituciones, tanto en Bomberos como en CONAF, provocando incendios de manera intencional porque tuvo una baja de 50 % de menos incendios en el Gran Valparaíso. Recuerde que ese grupo desde el año 2021, antes que asumiéramos como gobierno, se descubrió que venía provocando incendios supuestamente por para cobrar horas extras, pero la investigación sigue. A lo mejor hay más sapos y culebras, pero fue muy importante porque se ha notado una recuperación de normalidad, entre comillas, en el Gran Valparaíso. Hubo menos incendios y menos hectáreas quemadas y particularmente lo que más importa sin vidas humanas que lamentar", agregó.