Montes y reconstrucción: “estamos avanzando con fuerza", asignaron 2.560 subsidios
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, informó a la Comisión de Vivienda del Senado, que ya se han asignado 2.560 subsidios a las familias que resultaron afectadas por el incendio de 2024 en la región de Valparaíso, señalando que “hemos tenido un gran avance en esta materia, estamos avanzando con fuerza, en menos de un mes pudimos asignar más de 1.600 subsidios, lo que logramos con un gran trabajo de los funcionarios y funcionarias del Serviu, de la Seremi y de trabajadores y trabajadoras de otras regiones, que tenían experiencia en el tema, que vinieron a cooperar en este proceso”.
El secretario de Estado explicó que se ha ordenado la estructura de atención de familias desde el mayor grado de avance, es decir desde las familias que tienen su vivienda terminada con recepción municipal hasta las familias que no han sido nominadas con subsidio habitacional.
“La pregunta es por qué no se hizo antes o por qué se hace en este momento. Es porque en un principio, lo que se buscaba era tener mayor certeza de que el proyecto técnico iba a poder desarrollarse. En todas las reconstrucciones que han existido en los últimos 20 años en Chile se avanzó en la nominación de subsidios, pero eso no necesariamente significó que se convertiría en un proyecto habitacional y eso generaba una segunda frustración a las familias. Sin embargo, nosotros bajamos estos requisitos a fin de tener el subsidio y avanzar conjuntamente en los proyectos técnicos que pudiésemos dar dos certezas, la existencia del subsidio y un proyecto técnico real. En la reconstrucción del 27F quedaron muchas viviendas sin regularizar”, recalcó el ministro Montes.
El titular del Minvu aclaró que aún quedan pendientes 765 familias por nominar, “que no es por falta de gestión, sino que, principalmente, porque la solución para un grupo de familias en campamentos depende de procesos de urbanización y erradicación. Entonces estamos trabajando de manera paralela para ver cuándo es el momento más oportuno para la nominación de esas familias. Y además porque tenemos otro grupo con problemas legales, como comunidades hereditarias, familias que tienen sucesiones y que estamos trabajando paralelamente”.
Por su parte, la Seremi Minvu de la región de Valparaíso, Belén Paredes, señaló “la tarea de febrero era concentrarnos en el grupo de las familias nominables y lo logramos, que es un grupo intermedio, dentro de esta cadena de trabajo. Ahora, en el mes de marzo y en lo consecutivo, vamos a trabajar con los grupos que tiene que ver con la construcción de viviendas, es decir, regularizar aquellos casos que tienen permiso de obra ingresado a la Dirección de Obras Municipales o que están también en un proceso de autoconstrucción con subsidio”.
“Al 31 de enero de este año teníamos 211 familias nominadas con subsidios en autoconstrucción. Ahora crecimos a 289 familias nominadas las que ya están en proceso de construcción de su vivienda. Y esto es muy relevante, no solamente por la entrega del subsidio, sino que también acá hay un proceso avanzado de construcción. Por lo tanto, cuando se nombra que hay 40 viviendas entregadas, lo relevante es que hay un número importante de viviendas en construcción, que es lo que debiese ocurrir a un año de un incendio, no necesariamente un grupo importante viviendas entregadas, pero sí un grupo importante en ejecución”, recalcó Paredes.
Por lo mismo, la Seremi Minvu de Valparaíso detalló los proyectos que están en desarrollo: “el proyecto Reñaca Alto, que ya está adjudicado y que esperamos iniciar obras en octubre de este año; Mirador Poniente, en Quilpué que es un proyecto que tiene 240 familias, que atiende también a familias en campamentos que son parte de las familias damnificadas del mismo terreno, el proyecto Humboldt, entre otros. En total, son 925 nuevas unidades y esto es muy importante porque no es solo la construcción en sitio propio, sino que hay una oferta habitacional que ha tenido bastante interés, sobre todo por las familias de adultos mayores, que ya no quieren vivir en el mismo territorio y que quieren otro otras condiciones de vida”.