Skip to main content

Seremi Mideso, Claudia Espinoza y tres años de gobierno: "Los cuidados al centro, una decisión"

12/03/2025
Comparte

La seremi de Desarrollo social y familia, Claudia Espinoza, conversó con RVL a propósito de los tres años del gobierno de Gabriel Boric y sus logros a nivel de políticas sociales. Ella destaca el incremento en los presupuestos destinados a programas de habitabilidad, políticas sociales activas y seguridad alimentaria, subrayando la promoción de proyectos comunitarios.

"Sobre todo en el estado en el cual llegamos. En temas calle, nosotros llegamos con un presupuesto muy bajo. Hemos aumentado los presupuestos en programas que son bien relevantes, como habitabilidad. Hemos aumentado la inversión también en programas que promuevan políticas sociales mucho más activas. Hay un programa de seguridad alimentaria donde hemos promovido también proyectos comunitarios y colectivos", dijo. 

Un punto central de su intervención es el énfasis en el tema de los cuidados, reconociendo el trabajo previo de organizaciones de cuidadoras y la ambiciosa meta de ampliar significativamente la cobertura de la red local de apoyo y cuidado para personas con dependencia severa. Finalmente, Espinoza resalta el progreso sustancial logrado en abordar estas problemáticas sensibles que históricamente no habían recibido la atención adecuada.

Ella piensa que el tema de cuidados lleva varios años en nuestro país como política pública, considerando la red local de apoyo y cuidado en el gobierno de la presidenta Bachelet, pero señala que posteriormente estuvo bastante reducido y considera que la presente gestión se hizo cargo y lo puso al centro y al corazón del gobierno, "ha sido una decisión, pero que no es gracia sólo de nuestro gobierno, son las organizaciones de cuidadoras las que han venido trabajando y haciendo visible este tema", señaló.

Según sus datos, en el país puede haber un millón de personas cuidadoras y estimando un número importante de personas con una dependencia severa, "entonces ahí hay avances que son sustantivos en temas altamente sensibles y que como país no nos habíamos hecho cargo. Entonces ahí efectivamente ha implicado el persistir en esos temas de alta relevancia".

También se refirió a las Estadísticas Vitales del INE, que presentan las cifras de nacimientos, defunciones y matrimonios ocurridos en el país, porque Valparaíso es una de las regiones que registra más defunciones que nacimientos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). A detalle, de acuerdo a las estadísticas del organismo, en la región se anotaron 12.772 nacimientos y 14.618 muertes. De este modo, hubo 1.846 más fallecimientos que nacimientos en la zona.

Estos datos permiten conocer anualmente la frecuencia, localización territorial y las características sociodemográficas de la población en Chile, por lo que los datos de nuestra región deben motivas políticas prontas para atender nuestro escenario social.