Skip to main content

Van Buren: por deuda de 13 mil millones de pesos, MINSAL le aportará 3 mil

08/10/2024
Comparte

Se mantiene la incertidumbre acerca de la situación del Hospital Carlos Van Buren y del resto de la red en el país, luego que el Ministerio de Salud no diera mayores novedades de la situación financiera del recinto.

Ante la ausencia de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, los parlamentarios acordaron mandar una serie de oficios a los ministerios de Salud y Hacienda solicitando información acerca de la deuda que tiene cada recinto en el país.

La subvalorización de prestaciones No Auge, la proyección de gasto de los servicios de salud, el alto ausentismo laboral de técnicos en enfermería y el incremento de la producción y complejidad de la atención, fueron algunos factores analizados por los integrantes de la Comisión de Salud que profundizaron en la crisis asistencial que volvió a visibilizarse con el caso del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

A la sesión fueron invitados la directora del recinto porteño, Dafne Secul; quien se refirió al caso del hospital Van Buren, se hicieron presente una serie de situaciones que complican su gestión. La doctora profundizó en el incremento de su producción en urgencia, hospitalización, consultas ambulatorias, exámenes de laboratorio, quimio y radioterapia atendiendo a otras regiones también.

En cuanto a la deuda, reconoció que, al 31 diciembre de 2023, ésta alcanzaba los 13 mil millones de pesos más 3 mil millones de pesos correspondientes a órdenes de compra sin emitir. “Esto pasa porque necesitamos insumos y nuestros proveedores los entregan (…) También pasa que debemos comprar servicios de enfermería porque hay mucha licencia médica de técnicos principalmente que repercute en la producción de pabellones”, declaró.

Ante esta situación y ante las consultas de los senadores, el subsecretario de Redes asistenciales, Osvaldo Salgado reconoció que a este recinto se le entregarán recursos para terminar de operar este año, fondos que nacieron fruto de un decreto complementario de la Dipres.

Con todo, la Comisión acordó mandar una serie de oficios al Ministerio de Salud (Minsal) y al Ministerio de Hacienda solicitando información acerca de la deuda que tiene cada hospital y el plan que se trabaja para gestionarla. A su vez, algunos legisladores advirtieron que votarán en contra de la partida de este ministerio si no se subsanan los fondos de todos los recintos en crisis.