Gianina Figueroa, presidenta de Unapyme: "Estamos sufriendo un problema estructural"
La presidenta de UNAPYME, Gianina Figueroa, se refirió a la aprobación del proyecto de ley de salario mínimo.
Recordar que la Sala de la Cámara despachó al Senado el proyecto que reajusta gradualmente el monto del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) (boletín 15864). Luego de un extenso debate y doce votaciones, las y los diputados respaldaron la propuesta que además entrega un subsidio a las mipymes.
Previamente, la iniciativa fue analizada por tres comisiones, dos de las cuales aprobaron su contenido (Trabajo y Hacienda). En tanto, la Comisión de Economía rechazó el aumento propuesto por el Gobierno.
En concreto, la propuesta establece que, a contar del 1 de mayo de 2023, el IMM se elevará a $440.000. Esto para las y los trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años de edad y de hasta 65 años.
Agrega que, este monto ascenderá a $460.000 desde el 1 de septiembre de 2023 para este mismo grupo. Finalmente, establece que, desde el 1 de julio de 2024, el IMM deberá llegar a $500.000.
Se entregaron garantías de mantener beneficios tributarios para el sector, lo que fue destacado por la dirigenta, pero recordando las problemas del rubro, "esto abre un debate mayor, acerca de la comprensión de la política por lo sensible del mercado laboral".
Otro elemento que contempla este proyecto son medidas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y cooperativas. Estas fueron expuestas (ver presentación) por representantes del Ejecutivo, en las tres comisiones donde se tramitó la propuesta. Aquí se mantiene el subsidio temporal de cargo fiscal y de carácter mensual para apoyar el pago del ingreso mínimo mensual. Medida que se contempló originalmente en el reajuste de salario mínimo de 2022.
"Este es un desafío del país, para tener una mayor participación", afirmó Figueroa, agregando el dato que, generando cerca del 60 por ciento del empleo, sólo representan el 13 por ciento de las ventas totales.
Además, hubo algunas nuevas contempladas en el proyecto fueron fruto de un acuerdo entre gremios de mipymes y el gobierno. Así, se acordó mejorar el monto del subsidio. Junto a esto, establecer una priorización de recursos diferenciada, según tamaño de las empresas.
Junto a esto, el proyecto dispone medidas en caso de un aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Así, se señala que, si la variación acumulada supera el 6% en un periodo de 12 meses a diciembre de 2023, el IMM se elevará anticipadamente a $470.000 desde el 1 de enero de 2024.
La iniciativa también norma cómo se reajustará el IMM a contar del 1 de enero de 2025. Aquí establece que será conforme a la variación acumulada experimentada por el IPC, entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.