Las bases curriculares de la educación parvularia no le dan importancia al Mar
Si bien a la mayoría de los niños y niñas de nuestro país se les enseña que a Chile lo baña un mar tranquilo donde está su futuro esplendor, como lo cantan en el Himno Nacional, que el territorio nacional posee miles de kilómetros de costa y que su zona marítima es una de las más ricas y extensas del mundo, las palabras mar y océano no figura en acápite alguno de las bases curriculares que orientan los procesos de aprendizaje integral de la educación parvularia.
A lo anterior se suma el hecho de que en muchos de los jardines infantiles y centros educativos estos conceptos se abordan principalmente en relación con algunas efemérides y se los vincula a didácticas que promueven escasamente la importancia del ambiente marino, su biodiversidad y los valiosos recursos que posee o que es capaz de generar.
Así lo establece un estudio realizado por cuatro egresadas de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso (UV) cuyos planteamientos y conclusiones le merecieron ser reconocido y premiado como una de las cuatro investigaciones de pregrado ganadoras de la sexta versión del Concurso de Tesis de Interés Regional que patrocina el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).
Titulado “El mar como eje vertebrador de aprendizajes de calidad para niños y niñas de la primera infancia”, el trabajo permitió a las estudiantes Katherine Cea, Yailine Jeldes, Thiare Millar y Michelle Vera obtener su licenciatura en Educación y, de paso, visibilizar un tema que cada vez adquiere mayor relevancia en virtud de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fijó la Organización de Naciones Unidas y el plan de alfabetización marina que a su vez levantó la Unesco para propiciar una mayor comprensión y apreciación de los océanos a nivel global en los ámbitos geopolítico, económico, energético, científico y cultural.
Bajo la guía de la profesora Gudrun Marholz, las autoras de la tesis efectuaron un análisis de carácter cualitativo-descriptivo que se enfocó en conocer qué se les enseña a los niños y niñas sobre el mar, cómo esta situación es comprendida y percibida por diferentes actores involucrados y, además, saber cuáles son los supuestos que existen y los valores e intereses que entran en juego en esta materia, desde lo individual y lo colectivo.
“Pese a su importancia, en el referente curricular de la educación parvularia en Chile no existe alusión ni referencia a la palabra mar -ni tampoco al océano- de forma explícita. Es decir, no aparece mencionada ni una sola vez. Además, observamos que el tema del mar se aborda sólo en algunas situaciones de aprendizaje en las cuales se muestra algo de la fauna y flora marina, en especial durante mayo, cuando se conmemora el Combate Naval de Iquique, en el denominado Mes del Mar, pero no se lo incluye desde la amplitud e inmensidad de sus contenidos y riquezas”, explicó Thiare Millar.
La titulada de la UV precisó que la investigación surgió de la necesidad de ampliar las adecuaciones y estrategias requeridas para la labor que deben realizar las educadoras de párvulos, con miras a diseñar mejores propuestas pedagógicas.
“En el caso del ámbito Interacción y Comprensión del Entorno, en específico el núcleo de Exploración del Entorno Natural, tan solo identificamos objetivos generales, como por ejemplo el que afirma que se deben reconocer algunos elementos representativos, tales como animales, plantas, ríos, cerros y desierto. Otros aluden a la importancia del agua y la energía solar para la vida humana, los animales y las plantas a partir de experiencias directas o a través de TIC. Es decir, a lo más se le da relevancia al agua, pero no así al mar o al océano como tales”, aseguró Thiare Millar.
Dos posturas
En su tesis, las cuatro egresadas de la UV argumentan que puede resultar complejo que los documentos oficiales de la educación parvularia en Chile no generen conciencia ni valoricen positivamente el mar.
No obstante, en paralelo advierten que este enfoque no necesariamente es compartido por todos los actores involucrados, al punto que su análisis da cuenta de la existencia de dos posturas antagónicas en esta materia.
La primera recoge el parecer de aquellos informantes consultados que estiman que el concepto y el tema del mar sí deben estar incluidos de forma concreta en las bases curriculares, mientras que la segunda reúne las opiniones de otros tantos que plantean que eso no debe ser así.
“Durante el desarrollo de nuestra tesis observamos una tensión al respecto, ya que por un lado descubrimos que hay educadores que sostiene que dadas las características del sistema educativo actual y cómo éste se da en algunas realidades, es necesario que la temática marina se declare de manera explícita, apelando incluso a la actualización de los textos frente a los avances en el conocimiento en un desarrollo sostenible. Por el otro lado, hay educadores que opinan que explicitar este tema limitaría su capacidad de acción y creación, generando con ello una enseñanza sin sentido”, comentó la titulada Michelle Vera.
Propuesta de abordaje
Dado ese contexto, las autoras del trabajo concluyen que el desafío a superar en este ámbito es poder considerar el mar como eje vertebrador de aprendizajes de calidad, mediante abordajes flexibles que faciliten la autonomía -pero siempre vinculada al entorno- a través de metodologías innovadoras y creativas que, en definitiva, sean capaces de responder con pertinencia a los diferentes contextos y necesidades de los párvulos.
“Como formadores de ciudadanos, quienes educamos debemos ser capaces de observar, registrar, reflexionar y decidir lo que es necesario enseñar, pero también debemos ser capaces de adaptar los diversos documentos en beneficio del desarrollo integral de niños y niñas. En ese entendido, nos parece que el mar es un tema importante de abordar en la educación, que es poco atendido y del que no se profundiza en las aulas o que cuando se lo incluye es con poca intencionalidad pedagógica”, sentenció Michelle Vera.
Por lo anterior, como instrumento a aplicar para hacer efectiva esa visión, las egresadas diseñaron una propuesta pedagógica destinada a promover la alfabetización marina en la primera infancia, iniciativa en la que contaron con el apoyo de la ONG Ecomar.
Esta consiste en un kit pedagógico que responde a las necesidades e intereses que ellas identificaron, lo que les permitió establecer lineamientos a seguir, acordes a los niveles medio y transición, pero factibles de ser adaptados y modificados para ser utilizados en otros niveles del sistema educativo.
El material elaborado contiene experiencias diversificadas, globalizadas y transversales que abarcan distintos objetivos de aprendizaje. Además, ofrece variados recursos, como cuentos, adivinanzas y memorización, entre otros, los cuales tienen directa relación con el tema del mar.
Para la profesora guía Gudrun Marholz, la tesis realizada por estas cuatro egresadas de la Escuela de Educación Parvularia de la UV es una invitación a repensar ciertos contenidos y a reflexionar sobre un tema que cada vez adquiere mayor importancia en Chile y en el mundo, para que efectivamente sea considerado en su justa dimensión en los procesos de aprendizaje integral de la disciplina, como eje vertebrador de una enseñanza de calidad en la primera infancia.