Skip to main content

A tres años del 18 de octubre, académicos analizan las percepciones del Estallido Social

17/10/2022
Comparte

A tres años de ocurrido, académicos y académicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso analizan la actual percepción respecto al Estallido Social del 2019. 

El suceso implicó una serie de manifestaciones con mucha violencia y rabia, generando una crisis política que llevó a problematizar las razones de ésta, apuntando entre otras cosas, a una serie de demandas sociales desatendidas y un deterioro de las instituciones de la sociedad.

Consignas como “Chile Despertó”, “No más abusos”, “No es sequía, es saqueo” y “Nueva Constitución”, surgieron desde diversos espacios, tomándose las calles.

En paralelo, en esos días ocurrieron fuertes episodios de represión contra manifestaciones, con personas muertas y heridas. El escenario de seguridad entraba en crisis debido a los daños y robos ocurridos en diversas ciudades.

Desde estos sucesos ocurridos fue que surgió como idea el proceso hacia una nueva constitución, que finalizó oficialmente el 4 de septiembre, al rechazarse el proyecto de nueva carta magna, momento desde el cual se han llevado adelante negociaciones políticas para una nueva constitución, ¿esto cerró como capítulo de nuestra historia lo que significó el Estallido Social?.

A juicio de la académica de Sociología de la Universidad de Valparaíso, Mónica Iglesias, el Estallido Social es un fenómeno que implicó muchos temas, que aún no están cerrados.

Según la mirada del académico de Historia de nuestra casa de estudios, Claudio Pérez, no es posible determinar hoy en día si este proceso se pudiera considerar cerrado.

Sus declaraciones fueron formuladas en el marco del lanzamiento del libro “Huelgas, marchas y revueltas, historias de la protesta popular en Chile, 1870-2019”, texto en el cual Iglesias interviene como redactora y Pérez como editor, en un trabajo editado por el Fondo de Cultura Económica.