Skip to main content

Pacientes oncológicos podrán acceder a tratamientos gratuitos para la preservación de la fertilidad

29/12/2021
Comparte

Varios son los efectos que dejan los tratamientos contra el cáncer y que han sido recopilados por la medicina. Náuseas, problemas para dormir, alopecia, entre otros varios. Sin embargo, uno de los destacados por la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso es la infertilidad, caso que han estudiado en profundidad.

Es a través del proyecto de Preservación de Fertilidad en Pacientes Oncológicas que el director técnico de la clínica, el dr. Aníbal Scarella, explicó que los pacientes en edad reproductiva se enfrentan a un doble flagelo: padecer la enfermedad, ser un sobreviviente de la misma y asumir los costos y efectos secundarios que deja su tratamiento. Es la medicación y terapia que permite tratar el cáncer que deja estéril o infértil a los pacientes. En vista de aquello, Scarella explicó que han avanzado durante los últimos 20 años en la preservación de fertilidad.

Posicionar estos tratamientos implica difundirlo en la comunidad de salud en general, desde médicos, enfermeros, técnicos, entre otros; misión que debe replicarse entre los mismos pacientes y sus conocidos, para que quienes deban tratarse con quimioterapia pueda acceder a toda la información necesaria.

Scarella señaló que esto es relevante porque el porcentaje de quedar estéril tras un tratamiento contra el cáncer es muy alta, casi del 80%, por lo que aumenta la necesidad de acceder a la información. Especialmente ahora que puede accederse de manera gratuita.

El doctor afirmó que el precio del tratamiento ronda entre los $3.000.000 y $10.000.000, por lo que tener la posibilidad de implementarlo de manera gratuita fue algo especialmente destacado por el especialista. Además, es una característica que a nivel internacional tampoco se ha conseguido.

Cabe destacar que el grupo al que va dirigido este tratamiento es desde la edad de nacimiento hasta los 40 años, por lo que en términos etarios, tiene un público objetivo bastante amplio. Similar sucede ahora, con los avances tecnológicos, en términos de género. Antes sólo se podían criopreservar los espermios, en una garantía cubierta por el GES  ante las repercusiones del cáncer testicular, avance que hoy en día también es posible para las mujeres.

En la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso, actualmente las mujeres pueden acceder a la criopreservación de tejido ovárico, maximizando el impacto en el combate a la infertilidad que dejan los tratamientos contra el cáncer.

Scarella sostuvo que la tecnología de criopreservación alcanzada al día de hoy ha logrado combatir los principales desafíos para conseguir resultados positivos, disminuyendo los riesgos, en especial para las mujeres.

Las personas interesadas en acceder a este tratamiento son derivadas por el Comité Oncológico de la región, disponible para pacientes que accederán a tratamientos contra el cáncer en múltiples regiones del país. Toda la información sobre las implicancias del tratamiento están disponibles en www.crh.uv.cl y en las redes sociales de la Clínica.