Skip to main content

Vulnerabilidad: "clave para el cambio climático en sociedades que envejecen”

29/12/2021
Comparte

"Cambio climático y envejecimiento: vulnerabilidad y acción” se tituló el VII Foro Internacional de Envejecimiento. La instancia fue coordinada por el Centro Gerópolis y la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con la Organización Panamericana de Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), en el marco del convenio de desempeño UVA2195 “Personas mayores, medio ambiente y sostenibilidad: contribuyendo a la equidad y calidad de vida de la Región de Valparaíso”.

El evento contó con el saludo inicial de Luis Fernando Leanes, representante de la OPS/OMS en Chile; Octavio Vergara, director nacional de SENAMA; Osvaldo Corrales, rector de la UV, y Viviana García, académica de la Escuela de Fonoaudiología y directora ejecutiva del Centro Gerópolis. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Diego Sánchez, especialista en gerontología ambiental y profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).

En el panel de ponencias temáticas presentaron Jonathan Drewry, asesor regional de Cambio Climático y Salud de la OPS/OMS, y Kathleen Whitlock, profesora del Centro Interdisciplinario de Neurociencias UV. El último panel estuvo dedicado a experiencias comunitarias orientadas a la conservación medioambiental, con las exposiciones de Catalina Pizarro, de la Agrupación Un Parque en Camino Cintura (Valparaíso); Soledad Schaaf y Liliana Cancino, de la Organización Ambiental Ojos de Mar (San Antonio), y Marileu Avendaño y Katherinne Moya, de la Escuela de Agroecología Germinar (Petorca).

El rector Osvaldo Corrales felicitó a los organizadores del Foro “por el trabajo colaborativo que han desplegado todo este tiempo, que ha permitido que esta iniciativa se prolongue hasta hoy, convocando en cada una de sus ediciones a actores relevantes de distintos ámbitos, quienes, de este modo, tienen la oportunidad de compartir conocimientos relacionados con políticas, enfoques, programas y nuevos desafíos en torno al envejecimiento y las personas mayores”. Asimismo, valoró la alianza con la recientemente creada Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UV.

Por otra parte, destacó que “actividades como estas nos permiten cumplir de modo cabal con nuestros quehaceres más propios, promoviendo de paso el intercambio de experiencias y el desarrollo de nuevo conocimiento, todo con el afán de contribuir e incidir de modo sustantivo en la vida de las personas, en este caso mayores, objetivo del proyecto Gerópolis, una de las iniciativas más notables y un ejemplo del sentido más profundo que tiene la vinculación con el medio para una universidad pública como la nuestra”, manifestó.

Vulnerabilidad: concepto clave

En la conferencia magistral, el investigador Diego Sánchez señaló que “esta sociedad que envejece lo hace de manera vulnerable, ya que son las personas mayores las principales víctimas de los desastres naturales. Por ejemplo, en el mundo, tres de cada cuatro fallecidos por inundaciones son personas mayores, principalmente discapacitadas, dependientes, con bajo nivel socioeconómico y de minorías étnicas. También son las personas mayores las principales víctimas mortales por olas de calor, la mayoría de ellas muere en viviendas, que desafortunadamente son vivencias antiguas o que presentan problemas de falta de confort térmico. En países desarrollados este tipo de fenómenos causa importantes muertes entre la población mayor. Por ejemplo, en Países Bajos en julio de 2019 murieron casi tres mil personas mayores, sobre todo mayores de 80 años. En el caso de Chile se prevé que las muertes asociadas a olas de calor se incrementarán entre cuatro a cinco veces más que en la actualidad”.

En este escenario, el especialista planteó que “vulnerabilidad es el concepto clave para abordar el cambio climático en sociedades que envejecen, es decir, la previsible incapacidad para anticiparse, hacer frente, resistir y recuperarse de sufrir un daño ante un peligro de origen natural o antrópico. Es, además, un proceso dinámico espacio-temporal y son precisamente los grupos vulnerables los que presentan limitados mecanismos, tanto activos como estrategias, para superar los efectos de esos riesgos. Cuando hablamos de vulnerabilidad debemos tener en cuenta que los países no están enfrentando o no enfrentarán de igual manera los impactos del cambio climático y observamos que la mayor parte de los impactos se da en países en vías de desarrollo, principalmente en el África subsahariana, Asia y en América Latina”.

Añadió que en América Latina más de la mitad de la población vive en situación de vulnerabilidad creciente, asociada a la informalidad laboral, a la debilidad de las políticas sociales o a la alta exposición a crisis económicas y climáticas. “Es difícil estimar el número de muertes y afectados, los registros y datos no suelen ser exactos o fieles, se hacen estimaciones, algunas de ellas nos hablan que en la región los efectos del cambio climático, de manera directa o indirecta, han provocado la muerte de más de 312 mil personas y han afectado a más de 277 millones de personas en América Latina y el Caribe entre los años 1998 y 2020. Se prevé, por tanto, que los efectos del cambio climático aumentarán la vulnerabilidad social de las personas mayores en las próximas décadas”.

Factores ambientales

El especialista recalcó que dentro de los factores asociados a la vulnerabilidad de las personas mayores, los factores ambientales figuran en un plano secundario a pesar de ser cruciales en el proceso de adaptación climática. “Vemos con preocupación una limitada ecuación del entorno, tanto de la vivienda como del barrio, son escasos los recursos para adaptar la vivienda o paliar los daños de un desastre, también los problemas de acceso y calidad de los servicios o las deficiencias en la gestión del riesgos destinado a este colectivo”.

La adaptación climática está enfocada en promover medidas para limitar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al cambio climático, “entendiendo la resiliencia como un proceso dinámico de adaptación positiva en contextos de gran adversidad y entendiendo la resiliencia climática como el proceso de negociación, adaptación o recuperación de los individuos ante eventos climáticos adversos”, precisó.

Al respecto, agregó que “cuando tratamos de comprender, abordar y promover esa adaptación climática es crucial entender el papel determinante que juega el ambiente físico-social, estudiar esa relación entre un ambiente cambiante por cuestiones climáticas y el adulto mayor. Esa relación puede ser adaptativa y promover la resiliencia, o desadaptativa y generar mayor vulnerabilidad. Precisamente una rama de la gerontología, la gerontología ambiental, tiene por objetivo conocer, analizar, modificar y optimizar la relación entre la persona que envejece y su entorno físico-social, desde perspectivas y enfoque interdisciplinarios”.

El registro de la transmisión en vivo del VII Foro Internacional de Envejecimiento está disponible en el canal de Youtube de la Universidad de Valparaíso (www.youtube.com/uvalpochile).