El perfil parlamentario del futuro presidente Gabriel Boric Font que elaboró la Cámara
A las 9 de la mañana del 11 de marzo de 2014 se encontraban las y los diputados electos en la Sala de la Cámara. Gabriel Boric Font era uno de los 120 presentes en el Hemiciclo, en su caso, representando al distrito 28 de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
A sus 28 años, el joven magallánico contaba como mérito ser el único candidato independiente que logró un escaño por fuera del sistema binominal.
El expresidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile fue sucesor de la diputada Camila Vallejos (PC) en la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (2012) y vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).
En su reelección como diputado, en 2017, obtuvo 18.626 votos, correspondientes al 32,82%, siendo la segunda mayoría nacional.
Desde un comienzo, su paso por la Corporación marcó una diferencia. El primer proyecto que firmó junto a otros legisladores buscaba exigir estándares internacionales para el consumo humano del agua (boletín 9285). Esto, en un tiempo donde la crisis climática todavía no levantaba grandes alertas en los gobiernos de la zona.
Pero fue el segundo proyecto el que mayor revuelo causó entre sus pares y la ciudadanía. A un mes de asumir su cargo, junto al diputado Giorgio Jackson (RD) y otros parlamentarios, presentó un proyecto de reforma constitucional para determinar por ley el monto de la dieta parlamentaria (boletín 9304).
“Sabemos que acá se abre un debate muy amplio, que no toca solo los montos, sino también el tema de la desigualdad y la representatividad del Parlamento”, declaraba el diputado Boric, que en este tiempo era parte de Izquierda Autónoma. El proyecto logró convertirse en ley en mayo de 2020, tiempo marcado por los efectos del estallido social y la crisis por Covid-19.
Durante los ocho años de Gabriel Boric en la Cámara participó en la presentación de 122 proyectos. De ellos, siete se convirtieron en leyes. Entre las iniciativas están la que sanciona el acoso sexual callejero y la que impidió que las isapres aumentaran sus planes durante la crisis sanitaria.
Además, participó en las comisiones de Derechos Humanos y de Zonas Extremas; asimismo, en la de Trabajo y en la de Constitución. Junto a esto, en 2014, fue parte de la comisión que investigó el conflicto entre accionistas de la empresa Soquimich y el llamado “Caso Cascadas”.
En el trabajo en la Sala, el parlamentario intervino en más de 250 oportunidades. La primera de ellas fue a solo dos días de haber asumido su cargo. En la ocasión destacó el rol del entonces Comité Independiente, “cuya existencia y peso haremos valer en la Cámara cuando corresponda”.
La última intervención fue el 4 de diciembre, en el debate del proyecto que habilitaba un cuarto retiro de fondos de pensiones. En este tiempo, el diputado se encontraba en plena campaña presidencial de cara a la segunda vuelta.
Uno de los roles más importantes lo tuvo en el marco de las movilizaciones sociales de 2019 y la firma del Acuerdo por la Paz. El actual Presidente electo fue el único dirigente que suscribió a título personal el documento que abría la puerta al proceso constituyente.
A casi un mes del estallido de la crisis social y política en el país, en la sede del Congreso, en Santiago, diferentes dirigentes buscaban una salida al conflicto. En un hecho histórico, representantes de gran parte de los sectores políticos firmaron la base que permitiría la creación de la Convención Constitucional.
Gabriel Boric no contó con el respaldo de su partido, Convergencia Social. Su firma en el documento le significó incluso la suspensión temporal de su militancia y también motivó la salida de un grupo de correligionarios. Sin embargo, el diputado señaló que “en la lucha por un país más justo nos vamos a seguir encontrando”. “Lo importante es que estamos avanzando en terminar con una Constitución que se mantuvo durante 40 años inflexible”, agregó.
Como carta de Convergencia Social, Boric se impuso ante Daniel Jadue (PC) en las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad, alcanzando el 60,43% de los votos.
Luego, en la primera vuelta, obtuvo la segunda mayoría, con el 25,83%, quedando junto a José Antonio Kast como postulantes al mayor cargo institucional del país.
Tras una ardua campaña electoral, el 19 de diciembre recién pasado Gabriel Boric se coronó como nuevo Presidente electo de la República, con más de 4 millones 600 mil votos a su favor. Con esta cifra, se convirtió en el Mandatario con más votos en la historia del país.
Además, será la figura presidencial más joven (36 años al asumir) desde la vuelta a la democracia y también el primer diputado en ejercicio electo como Presidente en la historia reciente de Chile.