Skip to main content

Convención Constitucional: comisión de Medio ambiente se trasladó a Petorca

02/12/2021
Comparte

La Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico se trasladó este jueves 2 de diciembre a Petorca, Región de Valparaíso, para recibir a varios expositores que abordaron las temáticas de democracia ambiental, derecho de acceso a la participación y justicia ambiental.

En la oportunidad, fueron recibidos por el alcalde de Petorca, Ignacio Gamalier Villalobos, quien señaló que “la presencia de ustedes marca un hito importante, es una señal importante de diálogo. Llevamos muchos años de resistencia, más de 200 años de lucha, cuando muchos hablan de costumbres nosotros hablamos de derechos, de identidad. Derribar las brechas que nos dividen, eso anhelamos, somos todos hijos de esta tierra”.

Las audiencias comenzaron con la exposición de alumnos y alumnas del Liceo Técnico Agrícola Cordillera, los que solicitaron más y mejor acceso a la educación, así como también acceso equitativo al agua y que se tomen en cuenta a las personas que viven en comunas rurales.

A continuación, Juan Pablo Galmez, del Consejo de Pueblos del Oasis de Calama, relató todos los problemas ambientales que afectan a esa zona, debido al extractivismo cuprífero, que ha causado la “desecación de vegas y espacios agrícolas, especies en extinción por material particulado fuera de norma, enfermedades respiratorias y cancerígenas y el deterioro ambiental de la Lickana”.

Agrega que, “hay invisibilidad normativa y falta de participación de nuestro pueblo en la toma de decisiones políticas y de inversión”. Propone que la nueva Constitución garantice la participación y consulta indígena vinculante, la reparación, el castigo a las mineras, reconocimiento de territorios ancestrales y de la autonomía; y acceso a la información veraz y completa”.

Marjorie Marcel y Nelson Rojas, del Cabildo ciudadano Los Molles, indicaron que se debe instalar el principio de reparación por los daños ambientales: “el que rompe paga”, donde las multas debiesen apuntar a reparar el daño causado. “La Constitución debe imponer condiciones de mayor equidad, porque las empresas apuestan siempre por el agotamiento de las comunidades”.

De igual forma, en las audiencias se destacó la importancia de la participación de las comunidades en las políticas públicas y en el desarrollo de los proyectos que los afectan.

Jimena Sanhueza del Movimiento ambiental Intercultural, manifestó que “el trabajo territorial se ha basado en el trabajo comunitario; el Estado se contrapone a la comunidad, hay un turismo sin control, destrucción de humedales, vulneran nuestros derechos de vivir en un ámbito libre de contaminación”.

Por eso propuso “validar la experiencia de las personas en la defensa del medio ambiente de sus territorios, con una mirada eco céntrica. El modelo económico debe ser horizontal y mixto, que reconozca otras economías a pequeña escala, fomentando políticas públicas dirigidas a los pequeños emprendimientos, a la economía informal, social y solidaria”.

En ese sentido, Camila Vergara y José Ortiz del Colectivo Cabildos Constituyentes, sostuvieron que como primera medida se deberían instalar los cabildos comunales deliberativos como iniciativa popular, también el veto o cancelación de proyectos que atenten contra la naturaleza, y que este veto pueda ser solicitado por cualquier persona.  

También expusieron Eduardo Duarte, de Andacollo; y Nelson Zilay de Nirivilo (San Javier, Región del Maule).

El trabajo en terreno de la Comisión de Medio Ambiente se sumó al realizado por la Comisión de Forma de Estado, que esta semana sesionó en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá, en tanto que la próxima semana será el turno de la Comisión de Sistemas de Conocimientos que también se trasladará a la región de Arica.