Seremi de Salud ante aumento de casos Covid-19: “lo importante es ser dinámicos”
Algunos cambios se han realizado las últimas semanas en las estrategias de combate a la pandemia del Covid-19 en Chile, especialmente después de la aparición de la variante Omicrón, que obligó a cambiar los requisitos de salida y entrada al país para extranjeros y residentes, así como autorización del Pase de Movilidad solo con las tres dosis de las vacunas desde el 01 de enero.
Junto con ello, es necesario evaluar las condiciones con la que la región de Valparaíso está enfrentando la pandemia y qué tan preparada se encuentra en caso de que los casos continúen aumentando.
En ese sentido, el informe iCovid emitió esta semana una nueva actualización en varios parámetros. Uno de ellos se refiere a la ocupación de las camas UCI disponibles en los servicios de salud, en donde esta zona lideró los números rojos. Según este documento, al región de Valparaíso tiene la mayor ocupación a nivel nacional desde octubre, con un 95,8%, a lo que le sigue la región Metropolitana (94,0%), y Antofagasta (91,8%).
Consultado por la posibilidad de ampliar la capacidad hospitalaria de la zona, como se debió hacer en los meses más álgidos de la pandemia durante el 2020 y 2021, el seremi de Salud, Georg Hubner, afirmó que “toda la red de salud ha trabajado de manera articulada”, pero están atentos a la evolución dinámica de la pandemia en caso de que se requiera aumentar esta capacidad. Sin embargo, enfatizó que esta ocupación está mayormente copada por casos no covid-19, por lo que llamó a la ciudadanía a la precaución y al autocuidado.
Lo mismo sucede con las residencias sanitarias. En la región de Valparaíso existe actualmente solo un recinto disponible para atender a casos positivos en el Hotel O’Higgins de Viña del Mar, que cuenta con 277 camas, con más de 100 de ellas ocupadas, cifra que varía diariamente. Pero, al igual que con las camas críticas, la cantidad de residencias sanitarias en la zona alcanzó hasta los siete inmuebles a nivel regional en los meses más difíciles de la pandemia, y no se ha considerado volver a ampliar su capacidad desde el alza de contagios.
Ante ese panorama, la autoridad sanitaria señaló que hoy los esfuerzos están focalizados en otra estrategia principalmente: el control de aislamiento domiciliario (CAD), en donde están concentrándose.
Hübner aseguró que lo más relevante es evaluar el avance de la pandemia permanentemente y asumirlo como un escenario dinámico, ya que “uno tiene que enfrentar la situación a medida cómo se va dando el curso de la pandemia”, reforzando el llamado al autocuidado de la ciudadanía.
En el último informe iCovid también se destacó negativamente a la región de Valparaíso por su bajo nivel de testeo, que alcanza una tasa del 18,3, mientras que Aysén, la zona que más testea a nivel nacional, alcanzó el 44,7. El litoral central también posee de las positividades más altas en el país, con un 4,6%, superado por Aysén (6,7%), Los Lagos (4,8%) y Atacama (4,7%).