Conmemoran Día Mundial contra el VIH-Sida con testeos preventivos
“Poner fin a las desigualdades. Poner fin al SIDA. Poner fin a las pandemias», es el lema bajo el cual, este año, ONUSIDA conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Sida, haciendo alusión a la necesidad de continuar trabajando, en este contexto de pandemia por COVID 19, contra las desigualdades, eliminar el estigma y la discriminación, basar respuestas con enfoques en los derechos humanos y con perspectiva de género.
En el marco de esta efeméride, el Seremi de Salud Georg Hübner y la directora regional de INJUV, Paulina Valdivia junto al director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Juan Carlos Aránguiz y la Seremi de Gobierno, Leslie Briones, reforzaron el llamado a la prevención y a la corresponsabilidad en el cuidado de la salud en medio de una feria educativa sobre VIH, organizada en conjunto con Injuv y las universidades de la región.
El Seremi de Salud, Georg Hübner se refirió a la importancia de seguir trabajando de manera articulada con otras instituciones en la sensibilización y prevención y control del VIH Sida.
Al respecto, Juan Carlos Aránguiz, director (s) del SSVSA, resaltó el rol de la Atención primaria en la entrega de información y prevención de la enfermedad, destcando en especial el trabajo mancomunado entre las instituciones.
Por su parte, la directora Regional de INJUV, Paulina Valdivia, recordó que el combate contra la enfermedad requiere de entregar toda la información posible y de una participación activa de los jóvenes, por lo que los llamó a adoptar medidas preventivas para evitar mayores contagios.
A la actividad asistieron diversos representantes de las universidades de la región, quienes realizaron testeos rápidos y exámenes de detección del VIH a los asistentes. Esto fue acompañado de la instalación de stands informativos para difundir y promover educación sexual integral.
Danilo Zamorano, docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, fue enfático en aclarar que “lo que mata es la ignorancia, la falta de educación y empatía”, razón por la que los profesionales en formación se preparan no solo para su rol médico y preventivo, sino que también informativo.
En Chile, actualmente, se encuentra en implementación un Plan Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS. Su estrategia está destinada para posicionar mensajes con pertinencia cultural y enfoque de género en distintos formatos de difusión y educación preventiva, enfocados a la diversidad sexual, la diversidad cultural como la migración, la pertenencia a pueblos indígenas, adolescentes/jóvenes, adultos y mujeres en edad fértil. Todo lo cual está en concordancia con la convocatoria que efectúa ONUSIDA para este Día Mundial del SIDA 2021.
Durante la Pandemia, se ha mantenido la coordinación constante con la red asistencial para asegurar el cumplimiento en el acceso a tratamiento y el protocolo de prevención de la transmisión vertical del VIH y la Sífilis. Se establecieron iniciativas para la dispensación múltiple de Tratamiento Antirretroviral (TARV) y para acercar las terapias a las personas que viven con VIH, evitando así su exposición al Sars-Cov-2.
Como SEREMI de Salud de la Región de Valparaíso y Programa Regional para la Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS, se están retomando las acciones presenciales y en terreno, respecto a la prevención del VIH e ITS y promoción de conductas sexuales seguras, generando instancias de capacitación, conversatorios de prevención, participación en ferias educativas, operativos de TRVIH, entre otras actividades dentro de las líneas programáticas. En este sentido, se realizan actividades coordinadas de manera intersectorial, con el fin de poder llegar a la población clave y focalizada, como también a la población en general.