Académico apunta a la organización inter institucional para avanzar en prevención de incendios
A propósito del nuevo incendio vivido en Valparaíso este lunes 29 de noviembre, el profesor Uriel Padilla, académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción Civil de la Universidad de Valparaíso, y Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUCCh, se refirió a múltiples elementos estructurales que deben considerarse cuando se construyen estrategias de prevención y combate a las emergencias en general, destacando el trabajo inter institucional y la proyección a largo plazo.
En primer lugar, Padilla señaló que las instituciones han sido “inconsistentes en respuestas concretas para el manejo, control, prevención y alcances normativos para mitigar la ocurrencia de incendios”.
El académico repasó las diversas emergencias que han consumido viviendas o hectáreas de bosque en la comuna a lo largo de la última década, dejando de manifiesta que, de haberse establecido una estrategia a largo plazo, no estaría teniendo los efectos esperados. En ese sentido, enfatiza en lo urgente que es contar con el trabajo mancomunado de todos los actores y actrices del territorio, sin focalizar las responsabilidades en uno en particular.
Padilla sostiene que existen estrategias internacionales que impulsan líneas y planes para reducir los desastres, cuyos profesionales y ciudadanía están llamados a informarse sobre aquello de manera conjunta, tanto para su combate como para la prevención.
Asimismo, destaca el rol de las cuencas hidrográficas de la comuna, las que develan que las emergencias seguirán ocurriendo, pero además informó que en los últimos 16 años se han registrado 70 incendios en una superficie afectada de un poco más de mil hectáreas.
El académico sostiene que, dentro de los principales desafíos está el difícil acceso a los lugares vulnerables o cuyo material de construcción es más propenso a propagar el fuego.
Afirma que son los cerros de Valparaíso los que tienen una mayor concentración de construcciones levantadas con este tipo de material, en donde además la corriente del viento es mayor, lo que agudiza las condiciones en medio de las emergencias.
Estudiar factores territoriales, no estructurales y socio ecológicos. En los primeros, incluye las pendientes, la cota del terreno, el índice de frecuencia de ocurrencia de estos fenómenos y la densidad de la vegetación. Sobre los factores no estructurales, mencionó el viento, el estado de los grifos, el tipo de vivienda y la accesibilidad. Finalmente, respecto a los factores sociales, destacó la susceptibilidad al incendio de ciertos sectores, la densidad de la población y la presencia de desechos sólidos; todos elementos que son relevantes al momento de considerar estrategias de prevención de emergencias en el futuro.