Skip to main content

IPSOS: 51,5% usó canales ilegales para contenido audiovisual durante los últimos 6 meses

07/11/2021
Comparte

En un evento organizado por el Observatorio de Comercio Ilícito de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) se dieron a conocer los principales resultados del estudio “Percepción de la piratería de contenidos audiovisuales”, realizado por IPSOS.

El estudio reveló que un 48% de la población nacional estima que el consumo de piratería de contenidos de televisión y cine ha aumentado aumentando en el país. Ante la pregunta sobre el consumo real en hogares chilenos a través de sitios ilegales, un 51,5% de los encuestados admite haber utilizado este tipo de canal durante el primer semestre de 2021.

Una de las conclusiones que llama la atención es que sólo el 27% de las personas cree que descargar contenidos desde medios no oficiales constituye un delito, a pesar de estar tipificado en la ley. Además, más de la mitad de los hogares en Chile accede a estos contenidos (58%), a pesar de estar conscientes del peligro del robo de datos personales al utilizar medios ilegales.

Alejandra Ojeda, Gerente de Estudios Públicos de IPSOS Chile, comentó que “el público general no ve la piratería como un problema relevante, en un contexto donde el acceso a canales no oficiales no parece ser sancionable. Sin embargo, es importante destacar que los medios oficiales se siguen utilizando. De hecho, el porcentaje de personas que usan medios ilegales de forma exclusiva es muy bajo, menor al 1%”.

Para Catalina Achermann, Gerente de Asuntos Externos y Regulatorios de DIRECTV Chile, “uno de los mayores desafíos que tiene el sector del entretenimiento es la piratería de contenidos, ya que afecta a toda la industria audiovisual, perjudicando a quienes han contribuido con su talento a la creación de contenidos y a quienes invierten para promover la cultura local y ofrecer entretenimiento, información y mucho más. Por eso tenemos que trabajar todos juntos, autoridades, operadores, y todos los actores de la cadena de valor de la economía creativa y usuarios, para frenarla y así evitar los riesgos que ella conlleva”.

Verónica Pérez, Presidenta del Observatorio de Comercio Ilícito de la Cámara Nacional de Comercio, destacó este tipo de instancias que permiten “conocer el consumo real de piratería de los chilenos, que impacta directamente a la industria audiovisual en su totalidad, desde los actores a productores y directores”. Agregó que es fundamental trabajar en conjunto entre entidades públicas y privadas para proteger de forma más adecuada la cadena de valor de la economía creativa.