Skip to main content

Cultura: candidaturas acuerdan aumentar presupuesto, mientras gobierno lo redujo para el 2022

02/11/2021
Comparte

Por primera vez en toda la campaña presidencial de cara a las elecciones 2021, las políticas culturales fueron uno de los ejes importantes del último debate realizado entre las diversas cartas que aspiran a llegar a La Moneda. 

Así ocurrió en la casa central de la Universidad de Chile, donde Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Eduardo Artés y Marco Enríquez-Ominami, 5 de las siete figuras inscritas para los comicios, estuvieron presentes.  

Contrariamente a otras materias, en el ámbito cultural, todas las candidaturas coincidieron en la necesidad de aumentar el presupuesto del sector. La UNESCO recomienda que los países deberían destinar como mínimo entre el 1% y el 3% del PIB, Gabriel Boric y Yasna Provoste señalaron explícitamente que consideran destinar a Cultura el uno por ciento del Producto Interno Bruto.

En el gobierno la tendencia es lejana a eso. Según el último informe en la tramitación parlamentaria del presupesto cultural, ubicado en la partida 29 del proyecto de Presupuesto fiscal 2022, la ministra de las Culturas Artes y Patrimonio, Consuelo Valdés, informó a los parlamentarios de la Cuarta subcomisión mixta, que el presupuesto del Ministerio (US M$ $280.000) representa el 0,34% del total del presupuesto 2022 de la nación (US M$82.135.000).

El informe además apunta a una reducción en los recursos destinados al sector. Al respecto, la ministra de las Culturas, Artes y Patrimonio, Consuelo Valdés, informó a los parlamentarios que el proyecto de ley contempla "un presupuesto de MM$ 225.376 para el año 2022, lo que significa una disminución de -4,6% respecto al presupuesto del año 2021, incluido el FET". 

 20211102cultura

"Si se considera el presupuesto regular del Ministerio -esto es, sin los recursos FET-, se alcanzan los M$ 217.549.000, lo que implica una disminución de -1,2% respecto de 2021", agregó.

"Precisó que ello se explica, fundamentalmente, por ajustes en gastos de operación (bienes y servicios de consumo, y adquisición de activos no financieros)", agrega el informe respecto a lo que expuso Valdés en la tramitación parlamentaria.

En otros aspectos, la reducción no se expresa en cifras, sino se considera la ausencia de un aumento, en un escenario en que se han encarecido una serie de bienes e insumos, lo que se manifiesta en particular, en el tema de los aportes a recintos culturales en el país. Un ejemplo de centros donde los recursos se congelan respecto del año pasado es el Parque Cultural de Valparaíso, que considera para el 2022 1.287 millones de pesos, misma cantidad de recursos destinada el 2021.

Legisladores de oposición reclamaron la merma para un sector “extraordinariamente precario en términos laborales” y que “desde los inicios de la pandemia no se les ha considerado” y solicitaron “la reposición de los recortes en el actual presupuesto”.

El proyecto ya fue despachado de la Comisión especial mixta de presupuestos y será debatido por las salas de la Cámara y el Senado. Puede revisar el informe en la tramitación previa, que fue realizada en la sub comisión y señala el marco presupuestario de cultura aquí.