Skip to main content

"¿Un cuerpo equivocado?": Constanza Valdés escribe sobre identidades y expresiones de género

01/11/2021
Comparte

"¿Un cuerpo equivocado?", publicado por La Pollera Ediciones, es el primer libro de la abogada y activista trans Constanza Valdés. El ensayo, escrito con una prosa certera e informada, nos pone en contexto la discusión de la Ley de Identidad de Género en Chile y los conceptos que rodean el tema de la diversidad de identidades y expresiones de género.

El libro también derriba algunos mitos en torno a la comunidad trans, como, por ejemplo, que existen cuerpos equivocados o que todos los procesos de transición son iguales. “En general, una persona de afuera se queda con la noción de que ‘hay una historia que predomina’ Por ejemplo, el tema de jugar con muñecas o que hay personas que transicionan después de los 18 años. El solo hecho de que era mayor de edad cuando tuve mi transición se presta para que la gente diga ‘así debería ser siempre’”, explica Constanza.

Ella comenta que una de las primeras motivaciones al escribir este libro fue la importancia de contextualizar lo que significan los procesos y conceptos en torno a temáticas trans, "también lo que significa la Ley de Identidad de Género, pero sin enfocarse exclusivamente en un testimonio o una experiencia personal de transición, porque sino se transforma en un libro meramente autobiográfico o explicativo", dice.

"En el libro se pretende explicar lo que significa la realidad de las personas trans, los derechos y la identidad de género. No es un texto académico, pero entrelaza un poco lo que pudiera ser la enseñanza a nivel escolar, universitario o de aplicación del derecho", agrega.

Valdés ahondó acerca de su experiencia, "al inicio de mi proceso tuve un primer acercamiento desde el cine, con la representación que se hacía de los procesos de transición, principalmente de mujeres trans. En ellas se da esta lógica de terapia de regulación hormonal o de intervenciones quirúrgicas, donde la mujer trans tiene que verse lo más femenina posible. Fue así como por mucho tiempo tuve en mi cabeza la idea de que las mujeres trans debíamos ser de esa forma, lo cual me incomodaba, porque implica dejar de lado lo que tú quieres ser a nivel de expresión de género".

Cuando debe analizar cuáles son los problemas estructurales que, en particular, la comunidad trans observa en Chile, no deja de ser certera en el diagnóstico, "las principales problemáticas siguen teniendo que ver con la discriminación y la violencia. En el ámbito de la educación, hasta el día de hoy alumnos y alumnas tienen problemas en los colegios y universidades para que se les reconozca su nombre social".

Suma a lo anterior otros contextos inmediatos, "en el trabajo, la lógica de la apariencia y expresión de género juegan un rol súper importante en la contratación. En la salud, está por ejemplo la ausencia de políticas de acceso a medicamentos, de tratamientos hormonales o de intervenciones quirúrgicas para las personas que lo requieran".

Valdés también apunta a ciertos vacícos en la política, "encuentro súper lamentable que no hayan personas trans presentes en la Convención Constitucional. La veo con mucho resguardo por lo que han sido las experiencias pasadas en cuanto a estas materias".

"Creo que el trabajo que podemos realizar con Valentina Miranda será un avance significativo en esta materia y ayudará a reducir las brechas en torno a la ausencia de las personas trans, pero sigue siendo importante que la representatividad se encuentre en primera persona. En torno a esto lo más importante es entender que los cambios no son exclusivamente en torno a derechos, sino que también en materias de violencia, discriminación, organizacion del Estado y la democracia", finaliza quien es candidata al Parlamento.