Skip to main content

IPSOS: ante tercera ola, se observa la menor percepción de gravedad de propagación del virus

29/10/2021
Comparte

Este mes Ipsos inicia la entrega mensual de su informe “Claves Ipsos”, medición que tiene como fin entregar una mirada actual al acontecer nacional y ciudadano. En esta primera edición se consultó la opinión de 800 personas, mayores de 18 años, de todas las regiones del país.

Percepción ciudadana en cuanto a bienestar y cohesión

Aprovechando la revuelta social, sanitaria, económica y política que ha traído consigo tanto el estallido social como el coronavirus, el estudio de Ipsos decidió medir, por primera vez, la percepción de bienestar y cohesión en la población chilena, y los resultados son preocupantes.

La muestra arroja que 8 de cada 10 personas reprueba el nivel de unidad en el país, la solidaridad del Estado hacia las personas, el nivel de bienestar general de las personas, la confianza entre las personas, el actual estado de ánimo de las personas, la gobernabilidad en el país, el espíritu de diálogo entre nuestros líderes y la confianza en las instituciones por parte de la ciudadanía.

Sólo el nivel de solidaridad entre las personas alcanza una relativa mejor evaluación que los otros indicadores medidos, aunque con altas notas reprobatorias: 16% de evaluación es positiva y 68%, negativa. Por lo que el escenario actual de Chile en cuanto a conformidad, confianza, cohesión y bienestar continúa en crisis permanente, sin presentar mejoras demostrables.

Pandemia: gravedad de contagio y evaluación del Gobierno en contención de la

En octubre 2021 y habiéndose anunciado el inicio de la tercera ola de contagio en el país, se observa la menor percepción de gravedad de la propagación del virus en Chile (39%), exceptuando la primera semana de pandemia en el país.  

Y el Gobierno logra su mejor evaluación (30% de evaluación positiva) en su labor de enfrentar la crisis del Coronavirus desde el inicio de la pandemia.

Fin del toque de queda

El 1 de octubre pasado el Gobierno decidió ponerle fin al toque de queda después de 2 años desde el estallido y 1 año y 7 meses desde el primer caso de Covid-19 en el país.

¿Qué emociones despiertan en la gente, el fin del toque de queda? La emoción que se impone por sobre todas las consultadas es la tranquilidad (40%) muy por el sobre el temor (30%). Sin embargo, esto se acompaña de incertidumbre (38%)  y una opinión dividida entre la sensación de confianza (35%) y desconfianza (34%).  Los niveles socioeconómicos altos se indican como más tranquilos, confiados y seguros frente a este nuevo escenarios que los niveles medios y bajos.

57% de los encuestados asegura que ha mantenido y que pretende mantener los mismos horarios que antes del fin del toque de queda, y solo un 15% declara estar aprovechando la libertad de horario para salir o realizar actividades hasta tarde (cifra que se eleva a 25% entre las personas jóvenes).

La mayoría de las personas cree que el toque de queda se justificaba en el último año (66%), pero sólo 34% cree que debía continuar.

Pero en cuanto a la efectividad de esta medida como estrategia para controlar el coronavirus, la mayoría de los encuestados opina que no fue efectiva (49%) versus el 32% se inclinó a catalogarla como medida efectiva.

Los temas de esta edición fueron la acusación constitucional contra Sebastián Piñera, percepciones respecto  a los 2 años desde el estallido social, el fin al toque de queda y el seguimiento de indicadores de importancia para el país.

El estudio fue realizado sobre la base del Panel de Ipsos Interactive Services (IIS), el cual está compuesto por un marco muestral de 55.000 personas del país, todas mayores de 14 años. Además del panel propio, Ipsos cuenta con reclutamiento ad hoc y apoyo en perfiles específicos desde paneles externos certificados por Ipsos. La inscripción en el panel y su mantención en él es voluntaria.

El panel tiene presencia en todo el territorio nacional, con concentración en la zona centro con 64%, mientras que el norte alcanza a 12%, la zona sur a 22% y la zona austral a 1%.

Respecto de la edad, 35% del panel tiene 24 años o menos (3% son menores de 17 años), 32% del panel corresponde a 25 a 32 años, 17% a 35 a 44 años, 9% a 45 a 54 años y 7% son mayores de 55 años.

En relación al nivel educacional, 24% indican tener medio incompleta o menos, 52% educación media completa o superior incompleta y 23% educación universitaria completa y más.

En relación al Grupo Socio Económico, la composición del panel alcanza a un 10% de ABC1, 28% de C2, 31% de C3, 27% de D y 4% de E.

La recomendación de Ipsos para la aplicación de encuestas en su panel es la utilización de modelos muestrales de cuotas para un mejor control de la distribución del perfil a representar.

Puede revisar el estudio aquí.