Encuesta IPSOS: 60% de la población está a favor de acusación constitucional contra Piñera
Este mes Ipsos inicia la entrega mensual de su informe “Claves Ipsos”, medición que tiene como fin entregar una mirada actual al acontecer nacional y ciudadano. En esta primera edición se consultó la opinión de 800 personas, mayores de 18 años, de todas las regiones del país.
Los temas de esta edición: Acusación constitucional, Percepciones respecto a los 2 años desde el estallido social, el fin al toque de queda y seguimiento de indicadores de importancia para el país.
Acusación Constitucional contra Piñera
Recientemente se conoció la investigación periodística “Pandora Papers”, en la que se investiga la venta de la Minera Dominga. Como consecuencia de este hecho, un conjunto de parlamentarios decidió presentar una acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera por haber “infringido el principio de probidad” y comprometer el “honor de la patria”. ¿Qué opina la ciudadanía sobre esto?
60% de los encuestados se muestra a favor (en especial los adultos de 30 años en adelante) versus el 18% que se manifiesta en contra. Además, el 63% de los encuestados considera que es muy importante que el Parlamento investigue la responsabilidad del presidente en los hechos.
En caso de que avance la acusación contra Piñera, la mayoría de los encuestados cree que ganará Chile (37%) y la ciudadanía (22%), por sobre los candidatos presidenciales y partidos de oposición.
En relación a los candidatos presidenciales, las personas consultadas creen que la acusación favorecerá a Gabriel Boric (31%) y a Yasna Provoste (21%) y que el menos beneficiado será Sebastián Sichel (5%).
“En un momento de alta politización en el país producto tanto de las campañas presidenciales en despliegue como por las noticias diarias de la labor de la Convención Constitucional, los nuevos antecedentes sobre el caso Dominga a partir de los Pandera Papers han tenido un efecto importante en la opinión pública. Más allá del género, edad o nivel socioeconómico, la ciudadanía está a favor de avanzar con la investigación por parte de parlamentarios y por una acusación constitucional. Ya no hay tolerancia frente a la sospecha de falta probidad en autoridades y menos en el caso del caso del Presidente”, afirma Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
A dos años del estallido social
Cuando se piensa en el estallido social un 47% de las personas encuestadas evoca como emoción o sentimiento principal asociado al período a la incertidumbre, 37% evoca sensación de crisis y a un 28% frustración.
Y en cuanto a las consecuencias que trajo el estallido social para el país, las opiniones están dividas: Mientras que 41% señala que las consecuencias del estallido social fueron positivas (cifra que se eleva a 49% entre la juventud), un 45% cree que sus consecuencias fueron negativas.
Sin embargo, respecto del Acuerdo por la paz y nueva constitución mientras 41% cree que trajo consecuencias positivas para el país, sólo un 27% opina lo contrario. Y un 32% cree que aún no ha generado consecuencias.
Y en sintonía con la lectura del Acuerdo por la paz y nueva constitución, respecto de una nueva constitución para Chile, 54% tiene confianza en que la nueva constitución será representativa y un 55% considera que será aprobada en el plebiscito de salida. Aunque sólo 44% cree que se podrán cumplir los plazos para la redacción de la constitución.
“El estallido social se ha independizado como evento del proceso constituyente en la mente de las personas. Mientras que el estallido evoca emociones negativas, principalmente incertidumbre, el Acuerdo por la paz y nueva constitución presenta una opinión más neutra y el proceso constituyente en curso genera opiniones positivas. Claramente hay un alta expectativa sobre el trabajo de la Convención Constitucional y una expectativa positiva sobre su resultado, se instala el acuerdo respecto que de que la nueva constitución será representativa y que finalmente se aprobará en el plebiscito de salida. Pero hay dudas sobre si se cumplirán los tiempos planificados. Al respecto, sería importante que la Convención Constitucional genere comunicaciones permanentes y claras sobre su avance por etapas para dar tranquilidad a la ciudadanía” indica Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
El estudio fue realizado sobre la base del Panel de Ipsos Interactive Services (IIS), el cual está compuesto por un marco muestral de 55.000 personas del país, todas mayores de 14 años. Además del panel propio, Ipsos cuenta con reclutamiento ad hoc y apoyo en perfiles específicos desde paneles externos certificados por Ipsos. La inscripción en el panel y su mantención en él es voluntaria.
El panel tiene presencia en todo el territorio nacional, con concentración en la zona centro con 64%, mientras que el norte alcanza a 12%, la zona sur a 22% y la zona austral a 1%.
Respecto de la edad, 35% del panel tiene 24 años o menos (3% son menores de 17 años), 32% del panel corresponde a 25 a 32 años, 17% a 35 a 44 años, 9% a 45 a 54 años y 7% son mayores de 55 años.
En relación al nivel educacional, 24% indican tener medio incompleta o menos, 52% educación media completa o superior incompleta y 23% educación universitaria completa y más.
En relación al Grupo Socio Económico, la composición del panel alcanza a un 10% de ABC1, 28% de C2, 31% de C3, 27% de D y 4% de E.
La recomendación de Ipsos para la aplicación de encuestas en su panel es la utilización de modelos muestrales de cuotas para un mejor control de la distribución del perfil a representar.
Puede revisar el estudio aquí.