Skip to main content

Organizaciones de DDHH rechazan reivindicación de Merino por parte de la Armada

26/10/2021
Comparte

Ante la Justicia, la Marina defendió la presencia de la estatua en homenaje al almirante José Toribio Merino Castro, quien, como jefe de la zona naval de Valparaíso, se apoderó de la comandancia en jefe de la Armada y encabezó las operaciones del Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973.

En uno de los pasajes del documento, entregado a la Corte por la marina y firmado por el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, señala: "...es justo y razonable que una institución como la Armada rinda homenaje a un ex Comandante en Jefe, por los méritos que estima le corresponden, sin perjuicio de las actuaciones políticas que el homenajeado haya debido cumplir en una etapa de nuestra historia...".

Esto fue contestado por organismos de Derechos Humanos que buscan el retiro de la estatua del jefe naval. Nelson Cabrera, del Colectivo Cine Fórum criticó la respuesta de la Armada "al justificar la sedición de Merino de autoimponerse como Comandante en Jefe destituyendo al Comandante en Jefe Raúl Montero, demuestra una falta de ética histórica con respecto a la disposición de los mandos y a la vez la deformación del poder que se adquiere con respecto al mando", dijo.

Cabrera agregó el caso de los marinos constitucionalistas, "cómo no recordar la decisión de secuestrar y torturar a la marinería que estaba en desacuerdo con lo que merino y parte de la oficialidad estaba preparando. Y ellos solamente deliberaban tal cual lo hacían los oficiales".

El ex preso político en recintos de la Armada, interpeló: "cómo no entender que esa dictadura que impulso Merino es lo más despreciado mundialmente en el siglo XX, cómo no entender que Merino fue un antipatriota, que dejó hacer y deshacer en Chile a una agencia extranjera como lo fue la CIA y él actuó como su agente principal".

Finalizó su reacción con esperanzas de soluciones, "la respuesta clave tendrá que darla la Convención Constituyente quitando la autonomía de estas instituciones y supeditarlas a la sociedad civil, es decir democratizarlas", finalizó.

Hay que recordar que esta organización, convoca a una protesta a las afueras del Museo marítimo Nacional para el día 11 de cada mes, exigiendo el retiro de la figura, ya que se considera que reivindica el golpe de Estado y la posterior dictadura que existió entre 1973 y 1990 en Chile.