Skip to main content

Estudio de Fundación Paz Ciudadana resalta que la victimización aumentó 4,2 puntos el último año

14/10/2021
Comparte

Fundación Paz Ciudadana entregó este jueves 14 de octubre los resultados de su Índice Nacional 2021, medición que da cuenta de la situación delictual en el país, la percepción de inseguridad de la población y de la evaluación de la ciudadanía sobre instituciones y autoridades encargadas de la seguridad pública.

De acuerdo con el estudio, realizado anualmente desde el año 2000 hasta la fecha, llaman la atención datos como que en el 31,6% de los hogares, al menos una persona ha sido víctima de un robo o un intento de robo durante los últimos 6 meses; 9 de cada 10 personas tomaron al menos una conducta para evitar ser víctima de la delincuencia; la caída en la evaluación de muchas autoridades e instituciones dedicadas a la seguridad pública; y que sólo el 16,7% de las personas conoce y sabe que actualmente se encuentra en curso un proceso de reforma a Carabineros.

Los resultados presentados por el director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, resaltan que la victimización durante el presente año aumentó 4,2 puntos porcentuales en comparación con el estudio del año 2020, llegando a un 31,6%. Sobre las presuntas razones, Johnson indicó que no es posible determinar la llegada de la pandemia haya influenciado en esta cifra.

Una de las cuestiones en las que Johnson profundizó fue sobre la normalización del delito, que suele suceder en otros países, pero enfatizó que sigue existiendo “una brecha importante entre el temor que siente la ciudadanía y los delitos que efectivamente ocurren”.

En ese sentido, explicó que durante la pandemia se modificaron las cifras usuales, ya que disminuyeron considerablemente los delitos no violentos, mientras que aquellos que implican una interacción directa entre victimario y víctima, como portonazos o robos con intimidación, incluidos los homicidios.

Johnson se refirió a los femicidios dentro de esta cifra, que no han especialmente aumentado o disminuido, pero sí destacó que los homicidios sin imputado conocido se dispararon, ejecutados presuntamente por bandas delictuales “que pueden preparar un homicidio o un sicariato, que tienen una premeditación mayor y logran ocultarse al momento de cometerlo”.

En relación con las instituciones encargadas de velar por la seguridad y justicia en nuestro país, existe una caída en la evaluación de la mayor parte de ellas y en el caso de la confianza institucional en Carabineros de Chile se presentan importantes diferencias entre regiones, donde un 49% indica tener bastante o mucha confianza en la institución, y en Santiago donde este alcanza sólo al 37%, asimismo hay divergencia entre la confianza de las personas mayores de 60 años donde el 60% se sitúa en bastante o mucha confianza en la institución mientras que entre los 18 a 29 años este nivel de confianza llega sólo al 22%.

Finalmente, los resultados de la medición demuestran que es necesario continuar con el proceso de reforma a la institución policial y mejorar la forma en que es comunicada a la ciudadanía, ya que sólo el 17% de las personas encuestadas indicó que conoce y sabe que actualmente se encuentra en curso un proceso de reforma.

La presentación del Índice de Paz Ciudadana es un reflejo del trabajo que cada día realiza la Fundación y es un insumo adicional para quienes sean parte de la XIIª Conferencia Internacional “Desafíos para la Seguridad de Nuestras Ciudades: Gestión de Territorios para la Prevención del Delito y la Violencia”, a desarrollarse el próximo 19, 20 y 21 de octubre, y donde connotados expertos nacionales e internacionales expondrán sobre los desafíos en torno a la generación de políticas públicas sostenibles en materias de seguridad y justicia.