5 de octubre de 1988: movilización a las urnas, el plebiscito y fin de la dictadura cívico militar
Hoy se cumple un nuevo aniversario del Plebiscito de 1988 en nuestro país, el cual permitió terminar con la dictadura cívico militar liderada por Augusto Pinochet y permitió convocar a elecciones generales en el año 1989.
Según el sitio Memoria Chilena, de la Biblioteca Nacional de Chile, "la gran movilización social protagonizada por la oposición forzó a la dictadura a llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de 1988, donde la opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura". Los análisis apuntan a la grave crisis económica mundial de 1982, el comienzo de las movilizaciones en el país, debido a sus fuertes efectos sociales.
"El 30 de agosto de ese año, el general Pinochet fue designado por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas como el candidato único que representaría a la dictadura en la consulta ciudadana", continúa. Esta desginación no estaba totalmente asegurada, algunos reportajes apuntaron a que José Toribio Merino, presidente de la Junta de Gobierno, que operaba como Parlamento, no respaldaba a Pinochet como candidato y eso motivó un atentado frustrado contra el edecán del jefe naval.
"Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión chilena emitió una franja con las campañas propagandísticas del oficialismo y la oposición. Este espacio político tuvo una altísima sintonía, pero ello no significó que el panfleto se dejara de lado como medio de difusión de las distintas posturas". Parte de esto fue recogido por la película "No".
La Biblioteca del Congreso Nacional destaca y analiza el tema con un particular concepto, señalando que el plebiscito "constituyó el paso final del largo proceso de institucionalización del régimen militar, que comenzó con la entrada en vigencia de la Constitución Política, el 11 de marzo de 1981. Entre estos pasos, se destaca la apertura del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) y de los registros electorales, en 1985 y 1986, respectivamente".
"Uno de los elementos más distintivos de este proceso electoral, dice relación con la masiva participación ciudadana, luego de más de 15 años de ausencia de votaciones populares. En efecto, se inscribieron en los registros electorales 7.435.913 ciudadanos, lo que equivale a un 97,53% de los ciudadanos habilitados para hacerlo. Nunca antes en la historia política-electoral de Chile se había inscrito tal porcentaje de ciudadanos", señala BCN.
El resultado:
Universo electoral: 7.236.241 sufragios escrutados válidamente emitidos.
Opción Sí: obtuvo 3.111.875 votos, equivalentes al 43% de las adhesiones ciudadanas.
Opción No: obtuvo 3.959.495 votos, equivalentes al 54,70% de los votos válidamente emitidos.
Otra escena particular de la época fue el hecho que durante la noche y ya a sabiendas de lo desfavorable de la votación, la dictadura no comunicaba públicamente el resultado, al punto que incluso canales de televisión, como Canal 13, transmitía dibujos animados, contrariando las expectativas informativas. El comando del No había desarrollado una red de personas para vigilar las mesas receptoras de sufragios y asegurar la limpieza del proceso, lo que les daba información de un triunfo, pero esto le daba incertidumbre al escenario.
El reconocimiento de la derrota por parte del comandante en jefe de la FACH, Fernando Matthei y la comunicación de los resultados en la madrugada por parte del subsecretario del Interior de la época, Alberto Cardemil, despejaron toda amenaza de la dictadura a desconocer el deseo de libertad manifestado por el país.
Con ello, el dictador Augusto Pinochet debió convocar a elecciones presidenciales y parlamentarias, para finalmente entregar el mando del país el 11 de marzo de 1990. Compartimos con Uds. algunos documentos y referencias de estudios.
Memoria Chilena: Plebiscito del 5 de octubre de 1988.
Biblioteca del Congreso Nacional: Plebiscito de 1988 marca fin del régimen militar.
CIPER Chile: ¿Por qué ganó el NO? La historia detrás de la historia.
BBC Mundo: Plebiscito en Chile: cómo fue el referendo que sacó del poder al general Augusto Pinochet en 1988
Flacso: "El Plebiscito de 1988 y la transición a la democracia", Manuel A. Garretón.