Convencional Celis y debate por período presidencial: "El punto es si es o no prudente"
El convencional RN por el distrito 7, Raúl Celis, se refirió al debate que abrió el convencional Jaime Bassa, en orden a la potestad de la Convención Constitucional de poder modificar el siguiente período presidencial y establecer fecha para elecciones generales.
"Más que legal y/o legítimo, mi punto es si es o no prudente. Creo que altera la soberanía popular y genera alta incertidumbre, además de involucrarse en materias de política contingente". señaló Celis, respecto de lo planteado por Bassa.
Celis además considera que un acto así "pasaría a llevar lo dispuesto en el artículo 138 de la Constitución Política de la República". El citado artículo señala: "La nueva Constitución no podrá poner término anticipado al período de autoridades electas por votación popular, salvo que aquellas instituciones que integran sean suprimidas u objeto de una modificación sustancial”.
"Creo que no hay espacio para alterar derechos adquiridos de autoridades elegidas por votación popular. Lo del plebiscito de salida es a mi juicio insuficiente para darle legitimidad", argumentó el abogado. Por esto, Celis señala que "en consecuencia, corresponde respetar el plazo de esas autoridades".
Fue el vicepresidente de la CC, Jaime Bassa, quien abrió un debate ayer en Tolerancia Cero, al ejemplificar que se podría llamar a elecciones anticipadas tanto a la Presidencia de la República como al Parlamento, después del 21 de noviembre.
“¿Si los chilenos votan por un mandato de cuatro años, usted cree que la Convención puede reducirlo?”, le consultó el periodista Daniel Matamala. “Bueno, la Convención a través de la Constitución. O sea, si la nueva Constitución establece un régimen transitorio que diga, por ejemplo, que un año después de entrada en vigencia de la constituyente el gobierno llamará a elecciones, el gobierno tendrá que llamar a elecciones”, respondió Bassa.
Si bien esto ha generado un debate acerca de la legitimidad del organismo al respeto, como del punto político de convocar a elecciones generales después de las que se realizarán en noviembre próximo, hay que recordar que el mismo Bassa estimó que recién cerca del 18 de octubre podría iniciarse el debate acerca de los contenidos de la nueva constitución política.
Según las normas que crearon la Convención, una vez que ésta se constituyó el 4 de julio de este año, tiene un plazo de 9 meses, prorrogable hasta por un año, para elaborar el proyecto. Una vez finalizado el proceso de elaboración del rpoyecto de nueva carta magna, se convocará a un plebiscito con sistema de voto obligatorio, para ratificar o rechazar el texto que proponga este organismo, por lo que la fase clave del proceso constitucional será durante el segundo semestre del año 2022.