Informe UV: se registra leve aumento de índices del Covid-19 en el país y la región
En el último informe emitido por el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas (CDIEI) de la Universidad de Valparaíso, se constató que, tal como ha alertado el Colegio Médico durante los últimos días, han aumentado levemente los parámetros de medición de la presencia del Covid-19, aunque aún en niveles bajos.
En la región de Valparaíso, “los nuevos contagios aumentaron en un 34,3% (de 169 a 227), mientras que los casos activos se elevaron en un 28,7% (de 181 a 233)”, situación que se replicó a nivel nacional.
A pesar de este llamado de alerta que realizaron autoridades y expertos durante el fin de semana, el informe sostiene que “la evolución de los casos activos en los principales centros urbanos de la región sigue estando acotada, por lo que el aumento de casos registrado recientemente se explica por el incremento general que se registran en las demás comunas de esta zona”.
Para ejemplificar aquello, puntualiza que “en el área Metropolitana del Gran Valparaíso estos disminuyeron en Valparaíso (51,1%), Viña del Mar (38%), Concón (42,9), Quilpué (31,8%) y Villa Alemana (35,3%)”.
Esto se replicó en las capitales provinciales de la región, registrándose una baja “en Quillota (26,7%), San Antonio (46,4%), Los Andes (35,3%) y San Felipe (85,2%)”.
Debido a lo anterior, es que la positividad subió de igual manera. En ese sentido, el reporte explica que “en la última semana ésta subió nuevamente -aunque de manera leve- en la Región, de 0,9,% a 1%”.
A pesar de esta lectura, señalan que es necesario observar con atención la presencia de variantes distintas en la zona para evaluar correctamente las razones de este aumento. Exponen, por ejemplo, que “la Delta ha aumentado progresivamente en las dos últimas semanas epidemiológicas, tanto a nivel nacional como en nuestra región”, pero afirman que “la identificación de estas y otras variantes aún es baja”.
Cabe destacar que a nivel nacional “los nuevos contagios confirmados de COVID-19 subieron un 44,6% (de 3037 a 4393), mientras que los casos activos confirmados lo hicieron a su vez en un 46,5% (de 3.061 a 4.486). Esta tendencia al alza también es ratificada por el aumento que exhiben la tasa de positividad y el índice de transmisibilidad nacionales, ambos superiores a 1 respectivamente en todas las regiones”.