Análisis al presupuesto 2022: esperaba recorte entre 10 y 15%, es difícil recuperar más empleos
Esta semana se iniciará el debate parlamentario entorno al proyecto de presupuesto fiscal 2022, el último que debe tramitar el gobierno de Sebastián Piñera y que determinará el financiamiento de la próxima gestión.
A continuación compartimos el análisis del economista Diego del Barrio, experto en macroeconomía y director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso.
Equilibrio Precario
El proyecto de presupuesto fiscal 2022 contempla un recorte de gasto público de 22,5% y US$ 700 millones de libre disposición. Esta contracción en el gasto no se veía desde mediados de los años 80 y lo que busca la Dirección de Presupuestos con el Ministerio de Hacienda es la convergencia a un balance estructural, la reducción del gasto público con gradualidad y privilegiando la reactivación. este presupuesto sorprendió, ya que se esperaba un recorte, pero sólo entre un 10 a un 15%.
Lo planteado va en la senda de ir reduciendo el déficit estructural de modo que la deuda sobre PIB se ubique a niveles tolerables. La discusión que se dará durante esta semana, se enfrentará al realismo político y la posición de algunos legisladores por sostener un gasto público expansivo, lo que hará dificultoso aprobar la disminución sustantiva del gasto 2022.
Si bien aún se desconocen los detalles del proyecto, lo cual es importante para evaluar su verdadero alcance, se han publicado varias líneas generales. Entre las principales áreas de gasto, se ha anunciado que la inversión pública (obras de infraestructura) aumentará un 8,1%, mientras que el gasto corriente aumentará un 2,8%. Teniendo en cuenta que la inflación de este año rondará el 5%, los salarios reales se depreciarán inevitablemente.
Lo que sí esta claro es que el próximo gobierno asumirá con una desaceleración relevante de la economía y con un ajuste fiscal. Este año la actividad va a crecer en torno al 11% y la verdad es que este crecimiento se dio via consumo, por lo tanto, va a haber una desaceleración fuerte a 2% en 2022, basándose en los informes del Banco Central.
De igual forma el presupuesto crece 3,7% con respecto al 2021, pero la reducción viene por el quitar los estímulos fiscales por la pandemia que son gastos extraordinarios, los cuales son transitorios. Esta reducción puede afectar a 800 mil trabajadores, quienes son los que todavía no recuperan sus empleos.
También es poco probable que se repitan estos estímulos por sí solos a medida que se alcancen los niveles económicos prepandémicos y esta es una discusión importante dado el bajo potencial de crecimiento debido a un problema a mediano plazo causado por la desaceleración en la que la economía se ha comportado esta década, la cual tiene una tasa de crecimiento baja y se espera que en los próximos años no se produzcan cambios significativos en este sentido, es decir, seguir en torno al 1,5%. Esto es muy bajo recordando que el PIB de crecimiento potencial para restaurar el nivel de estructura de empleo en nuestro país es del 4 a 5%.
En los próximos 60 días estaremos viendo la discusión parlamentaria. Si el proyecto debe estar tramitado completamente el 22 de Noviembre, entonces su debate finalizaría un día después de las elecciones presidenciales y parlamentarias.