Skip to main content

Debate constitucional: trece temas desarrollados por la Escuela de Derecho de la UV

30/09/2021
Comparte

Con éxito se desarrolló el ciclo “Reflexiones para la nueva constitución”, organizado por la Facultad y la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de aportar desde la academia al momento constituyente por el cual atraviesa Chile actualmente.

El ciclo contó con trece jornadas organizadas por los distintos departamentos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, las cuales fueron encabezadas por académicos y profesionales del área, quienes expusieron y dialogaron sobre diferentes temáticas vinculadas a la redacción de la nueva carta fundamental.

La jornada inaugural fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Alberto Balbontín, y en ella participaron la secretaria de la Facultad de Derecho, Inés Robles; el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva; la secretaria académica de la Escuela de Derecho, Claudia Cozzani; la presidenta del departamento de Derecho del Trabajo, Daniela Marzi; la presidenta del departamento de Ciencia General del Derecho, Patricia Reyes; junto a las expositoras y el moderador de la jornada.

En sus palabras de bienvenida, el decano Alberto Balbontín indicó que “esta es una iniciativa con la que hemos querido adherir al trabajo iniciado por la convención constitucional. Como es sabido, nuestra escuela ya tiene una presencia muy relevante en dicho grupo de trabajo, a través de los profesores Agustín Squella, Christian Viera y Jaime Bassa, quien además ha sido erigido como vicepresidente. Mis felicitaciones a ellos y nuestros deseos de mayor éxito en este trascendente compromiso asumido con el país y sus habitantes.

“Además, nuestra Facultad y Escuela, fieles a su condición de formadora de juristas y abogados, y de universidad estatal, comprometida por tanto con los destinos generales de la nación chilena, han querido aportar también al pensamiento y la opinión de los especialistas de las diversas disciplinas que se imparten en ella, y que se agrupan para el trabajo académico bajo los distintos departamentos que la conforman. Pero esa diversidad de miradas no la vemos solo en las expresiones jurídicas que podemos distinguir en el Derecho, sino, tal como ha sido nuestro inclaudicable sello académico, alcanza también al pensamiento filosófico, político, religioso, doctrinario y -por qué no decirlo- estratégico, sobre el modo y condiciones bajo las cuales debemos ir adoptando el Derecho y el ordenamiento jurídico a los requerimientos que surgen de los cambios en el sentir y comportamiento de la sociedad”, añadió.

Destacó que el respeto y la tolerancia a la diversidad de ideas que se busca transmitir a través del ciclo “constituye una de nuestras principales y más sentidas fortalezas, reconocidas por todos quienes han querido integrar nuestra comunidad desde diversos orígenes, características que inciden tanto en la formación de nuestros estudiantes, como también en el modo muy particular de convivencia interna entre profesores y en general entre todos los integrantes de la comunidad formada por académicos, estudiantes y funcionarios. Es ese espíritu el que esperamos que los constituyentes que han salido de nuestro espacio de trabajo, puedan transmitir al funcionamiento y resultado que esperamos arroje la convención, donde se cumpla aquella promesa, que fue una de las consignas del movimiento por el apruebo, de que Chile cuente con una constitución política que sea verdaderamente la casa de todos”.

“El desafío para los convencionales es muy grande, pues deben dar con una carta fundamental que responda no solo a las demandas expresadas en las urnas por la mayoría de nuestros compatriotas, sino que también deberán velar por la protección que esa carta habrá de brindar a los derechos de quienes pertenecen a la minoría que se encuentra representada en dicha asamblea. Por cierto, también deberán esmerarse en concordar un texto que sea jurídicamente comprensible, coherente, y que responda a lo que debe ser una constitución política de una república democrática que desea mantener ese estatus. Desde la UV queremos aportar a ese espíritu democrático y republicano que esperamos ver reflejado en la convención constitucional”, cerró.

La jornada final fue encabezada por Alberto Balbontín, decano de la Facultad de Derecho UV, y Claudio Oliva, director de la Escuela de Derecho UV, quien entregó las palabras de cierre del ciclo.

En su intervención, la autoridad académica indicó que “hemos tenido trece sesiones organizadas por los diferentes departamentos de nuestra escuela, que está cumpliendo 110 años de historia y tiene una larga tradición de preocupación por los asuntos públicos. Durante la última década nuestra comunidad ha podido apreciar muy bien cómo nuestra escuela y en particular el departamento de Derecho Público ha tenido una participación muy relevante y protagónica en los debates que se han dado con miras a una nueva constitución. Como sabemos, tres de nuestros profesores hoy día forman parte de la convención constitucional, Agustín Squella, Christian Viera y Jaime Bassa, éste último vicepresidente de la convención, y otras dos profesoras fueron candidatas. Diría que no hay otra unidad académica en el país que haya tenido una participación tan relevante en la elección del órgano que tiene a su cargo proponer al país una nueva constitución”.

“Con este ciclo, originalmente propuesto por nuestro decano, la idea fue seguir colaborando con esto. Aun cuando a quienes el país ha mandatado para escribir esta constitución es a los 155 miembros de la convención constitucional, es importante que las instituciones de la sociedad civil, entre ellas especialmente las facultades y escuelas de Derecho, se preocupen de ofrecer insumos a quienes tienen ese encargo, y nos parece relevante que en nuestro caso esos insumos vengan desde todas las disciplinas, y estamos satisfechos por haber podido cumplir ese propósito en estas semanas. Esperamos que estas sesiones sean de utilidad y que las personas interesadas en estos temas y los propios convencionales, puedan acudir a ellos para encontrar opiniones ilustradas sobre los relevantes temas que se han tocado aquí”, cerró.

Registro de sesiones

– Primera jornada: “Género, trabajo y Constitución”: https://bit.ly/3hIup3S 

– Segunda jornada: “Dignidad humana: ¿concepto moral, ideal político, principio jurídico?”: https://bit.ly/3hokAJs 

– Tercera jornada: “Gobierno judicial y sistema de nombramiento de jueces”: https://bit.ly/3wTiHc9 

– Cuarta jornada: “El principio de personalidad de la responsabilidad penal (con especial referencia al subprincipio de culpabilidad) en el constitucionalismo comparado”: https://bit.ly/3eF2JvY 

– Quinta jornada: “Penas y castigos prohibidos en el Derecho Internacional y las constituciones modernas”: https://bit.ly/3i9d85k 

– Sexta jornada: “Protección constitucional de los derechos de los consumidores”: https://bit.ly/3ApjaEZ 

– Séptima jornada: “Responsabilidad social de la empresa y derechos fundamentales”: https://bit.ly/2VA10BX 

– Octava jornada: “Orden público económico y nueva Constitución”: https://bit.ly/3xxo6G1 

– Novena jornada: “Tributos y nueva Constitución”: https://bit.ly/3s9nsO4 

– Décima jornada: “Acceso a la justicia”: https://bit.ly/3iRUT4y 

– Decimoprimera jornada: “Derecho a la educación en la nueva constitución”: https://bit.ly/3kiHyBU 

– Decimosegunda jornada: “Instituciones de Derecho Civil relevantes para la nueva constitución”: https://bit.ly/3gPLvgt 

– Decimotercera jornada: “Efectos de la cláusula constitucional del Estado Social de Derecho en la configuración del Estado y sus potestades”: https://bit.ly/3tVwJKj